LIBROS PARA DESCARGAR I


A continuación se presenta una serie de libros, artículos científicos y una serie de información, que se encuentran en internet, de la especialidad de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente que se facilita al publico para que incrementen sus conocimientos.



GUIA BÁSICO PARA INSTALAÇÃO DE PISOS DE MADEIRA


Os pisos de madeira ainda ocupam uma posição bem distante do topo de material de acabamento de imóveis no Brasil, em parte pelo custo de aquisição, instalação e necessidade de mais cuidados, mas também por problemas após a instalação.

Pensando em minimizar uma parte dos problemas que ocorriam com a madeira (depois da instalação do piso), a indústria de transformação buscou melhorar o produto com iniciativas internas, onde o investimento em equipamentos e pessoal técnico foi a maior contribuição para obter um produto de melhor qualidade.

                                                  Para Descargar Haga Clik Aquí.


MANUAL DE GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN


La biología de la conservación es la combinación de las ciencias puras y aplicadas en las que se hace uso de los principios de genética, biología de poblaciones, ecología, economía, sociología, filosofía y otras disciplinas para resolver problemas prácticos y urgentes. La biología de la conservación intenta proporcionar una base para el manejo inteligente e informado de los ecosistemas altamente perturbados y ayuda a entender los procesos funcionales de los ecosistemas naturales para mantener su diversidad ante la expansión de la población humana quien acelera la destrucción y fragmentación de hábitats.



MANUAL DE FISIOLOGÍA VEGETAL

Esta obra tem por finalidade aresentar de form clara, objetiva e simpleficada os principais tópicos da fisiología vegetal de planta superiores.

                                                     Para Descargar Haga Clik Aquí.

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO 2013



Las quemas tienen efectos negativos en el suelo, el agua, la vegetación y la atmósfera.  En el ámbito local los principales efectos son la escorrentía y la transpiración, que promueven la erosión de los suelos y alteran los ciclos de la sucesión vegetal.  En un ámbito más amplio, tienen efectos en el balance nacional de gases de efecto invernadero y la sostenibilidad de la Amazonía.

A partir del año 2005, HERENCIA busca transparentar de manera independiente los datos sobre deforestación y degradación forestal en el norte amazónico de Bolivia, con énfasis en Pando.


                                  Para Descargar el Documento Haga Clik Aqui.


DESCRIPCIÓN Y DETERMINACIÓN EN EL BOSQUE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DE INTERES COMERCIAL - PERÚ



                                             Para Descargar Haga Clik Aquí.   

GUÍA ILUSTRADA E MANUAL DE ARQUITETURA FOLIAR PARA ESPÉCIES MADEREIRAS DA AMAZÔNIA OCIDENTAL





                                                     Para Descargar Haga Clik Aquí.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES DEL PERÚ




                                                 Para Descargar Haga Clik Aquí.

MATEMÁTICA BÁSICA PARA INGENIERÍA AGRONÓMICA E INGENIERÍA FORESTAL


El propósito de este libro de cátedra es constituir un soporte para el desarrollo del curso de Matemática para Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

La Matemática puede considerarse una ciencia formal, utiliza la deducción para justificar sus enunciados y funciona como cualquier disciplina científica con sus problemas, métodos y temáticas propias; pero además tiene un gran valor instrumental ya que se constituye en lenguaje y herramienta de las ciencias fácticas. La Ingeniería Agronómica y la Ingeniería Forestal son disciplinas científico tecnológicas y se desarrollan en ´ámbitos de conocimiento con una finalidad práctica actuando sobre la realidad, adoptan la metodología científica y presuponen conocimientos de otras ciencias como: Física, Química, Biología, Geología, Meteorología, etc. En este contexto, los temas presentados pretenden ser un aporte a la formación de los futuros ingenieros mostrando a la matemática en sus facetas básica e instrumental.

Para estas notas se ha decidido una transposición consistente en prescindir de las demostraciones formales de algunos teoremas y propiedades, además algunos tópicos se presentan de manera intuitiva, no formalmente.

Al final de cada capítulo se proponen una serie de ejercicios con el objeto de reforzar los contenidos y una serie de problemas que resignifican el conocimiento en el marco de las aplicaciones.

                                               
                                                   Para Descargar Haga Clik Aquí.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE MACROHONGOS EN SEIS ÁREAS CON DIFERENTE GRADO DE PERTURBACIÓN EN MADRE DE DIOS




El presente trabajo de investigación es un estudio preliminar de los macrohongos en seis áreas con diferente grado de perturbación en el departamento de Madre de Dios. Esta investigación fue desarrollada durante los años 2008 al 2010, años en los cuales se ha colectado y fotografiado carpóforos y revisada bibliografía para poder identificar a estas especies de los Phyllums Basidiomyceto y Ascomyceto. Las muestras fueron recolectadas en 6 áreas con diferentes grados de intervención humana  para poder determinar si se encontraba diferencia entre estas. Asimismo, se contempló el tipo de bosque donde se encontraba la muestra y el sustrato donde se desarrollaba. Se han identificado completamente 33 especies, de las cuales 2 de ellas son nuevos registros para el Perú. De las especies identificadas 8 son de interés comestible, 6 son de interés medicinal y 2 de interés mágico religioso. Se confecciono una guía de campo para la identificación de hongos, con lo cual se contribuye a conocer más sobre la biodiversidad de Madre de Dios, así como a fomentar un mayor interés científico y turístico para la región.

                                   Para Descargar el Documento Haga Clik Aqui.

                 MITOS Y VERDADES DE JAPON COLOMBIA



          Un buen video de superación personal vale la pena invertir 50 minutos de nuestro tiempo.

                                   Para Descargar el Documento Haga Clik Aqui.

      GUIDE TO IDENTIFICATION OF HARDWOODS                                              AND SOFTWOODS




This publication is a basic guide to both the anatomy of wood and the identification of wood using these anatomical characteristics. A hand lens or magnifying glass is needed to see many of these characteristics. Like a tree’s leaves, its cells and cell types are distinctive.

Different cell types make it posible to identify Wood long after all of the leaves and bark have been removed. The size, type, shape, and distribution of these cells allow the trees to transport wáter and Nutrients to the Crown and then food back to the cambium and roots, from the leaves.


Wood (also known as xylem) serves two functions in a standing tree.  One function is to keep the tree standing tall and to withstand wind.  The second function is to move water and nutrients from the soil to the leaves of the tree.  After a tree has been harvested, water will continue to move in and out of the Wood freely.

                                  Para Descargar el Documento Haga Clik Aqui.
                 

                   TREE IDENTIFICATION MANUAL


                 


Within the north-east Darling Downs there is a range of land systems and associated tree species. Thismanual has been complied to provide information on the major species occurring in the district to allow theiridentification in the field.



Plants can be identified either by a simple key, tree descriptions or illustrations.



The descriptions outline a number of features which include the locality and distribution of the trees with regards to land systems and their associated soil type. Each tree is described in simple language in terms of botanical characteristics as well as information on distinctive features and the location of example trees inthe district.



This manual is not designed as a complete tree list, only the more common native species that occur in thedistrict are described. Additional lists are provided on associated or less common species in the district and a list of introduced species commonly planted around farms in the district.


                                               Para Descargar Haga Clik Aquí.

                    TIMBER IDENTIFICATION MANUAL



Wood has been of service to mankind through the ages. The most unique feature of wood, unlike other natural materials, is its high degree of structural variability. Even, two pieces of wood belonging to the same timber species may not be exactly alike. Even though the basic wood structure of the species is more or less similar; every fragment of it may show some difference. This attracts a unique fascination and attraction for this material. At the same time, it makes timber identification a tricky business. one has to learn to isolate those features that are characteristic of a certain timber, from others that many kinds of woods share.

Due to ignorance about the identity of timbers, usage of inferior and often unsuitable timber species such as Malaysian sal, pynkado, merbau, kusia and different species of acacias, eucalyptus and even conifers from temperate regions such as pines, have found their way into the timber market and have become popular for various end uses. However, the timber dealers, officials and the common man are left wondering as to the correct identification and utility of such species. Many instances of substitution of popular and traditional species by less costly and inferior species is happening in timber trade in the country, leading to litigations which have been reported from governmental as well as from other quarters.

                                      Para Descargar Haga Clik Aquí.

        

           DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MADERA DE                   Aspidosperma macrocarpon "Pumaquiro", por los               alumnos del semestre 2014 - I de la UNAMAD




                                                 Para Descargar Haga Clik Aquí.

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS
DE LA CAPIRONA (Calycophyllum 
spruceanum (Benth)  hook ex
Schumann) PROCEDENTE  DE UNA 
PLANTACIÓN EXPERIMENTAL EN SAN
ALEJANDRO UCAYALI - PERÚ 




Se obtuvieron promedios, rangos, intervalos de confianza y coeficientes de variación para las propiedades físicas y mecánicas de la madera de Calycophyllum spruceanum (Benth) hook ex Schumann (Capirona), procedente de una plantación experimental de 9 años ubicada en San Alejandro en el departamento de Ucayali, Perú. 

Asimismo, se determinaron diferencias entre los niveles de corte tanto para las propiedades físicas como para las mecánicas. Mediante análisis de regresión se relacionó la densidad básica con las propiedades físicas y mecánicas. La madera fue clasificada según sus valores promedios obtenidos, además se comparó con valores de la misma especie procedente de bosque natural y luego se proponen usos en base a su similitud con especies de uso conocido y requisitos de uso.


Los resultados muestran que las propiedades contracción longitudinal y flexión estática varían axialmente. Se observa también altos coeficientes de variación para las propiedades de contracción longitudinal, tenacidad, tensión perpendicular (radial) y clivaje (radial). La densidad básica es un buen estimador sólo en la resistencia a la dureza y compresión perpendicular. Los valores promedios del estudio son inferiores a los reportados por bosque natural, sin embargo permiten clasificar a la madera como de resistencia media, con densidad básica alta y contracción volumétrica media. Finalmente se recomienda utilizarla en estructuras ligeras, obras de carpintería, revestimiento, molduras, ebanistería y artesanía,  además de presentar aptitud para ser usadas como postes.


Estrutura Anatômica e Propriedades Físicas
da Madeira de Eucalyptus pellita F. Muell


Os objetivos deste estudo foram determinar a variação das propriedades físicas da madeira de Eucalyptus pellita F. Muell; determinar a variação das dimensões dos elementos anatómicos da madeira pelo método de aquisição e análise de imagens digitais através do software CELL (Olympus®); e determinar as correlações existentes entre as variáveis estudadas. Amostras não destrutivas (baguetas de 20 mm de diâmetro) foram retiradas de árvores com 15 anos de idade e dividas em três posições: cerne, transição cerne/alburno e alburno. As análises estatísticas não indicaram diferenças significativas entre as três posições para nenhuma das variáveis dependentes estudadas, provavelmente  devido à predominância de madeira juvenil. A densidade básica mostrou estar mais relacionada às dimensões das fibras (comprimento, largura e espessura de parede) do que aos demais elementos anatômicos. A contração volumétrica tendeu a diminuir com o aumento da largura dos raios e com a redução do comprimento dos vasos, sendo pouco afetada pelos demais elementos anatômicos.




48 MADERAS DE LA AMAZONÍA PERUANA





 Para Descargar Haga Clik Aquí.

MANUAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INUNDACIONES EN CUENCAS MENORES




Desde 1995 la OEA/UDSMA ha desarrollado en varias fases el PCM en Centro América: Inicialmente se llevó a cabo una fase piloto en Honduras donde se estudiaron métodos básicos para diseñar un sistema simple de alerta con participación comunitaria para  enfrentar los peligros de inundaciones en cuencas menores. Luego se ampliaron las actividades para desarrollar un modelo nacional en Honduras. Un equipo de profesionales fue capacitado para preparar análisis de vulnerabilidad, planes de mitigación, análisis hidrológico, pronóstico de inundaciones, monitoreo y alerta de inundaciones en un proyecto piloto, usando la metodología y las técnicas desarrolladas en la fase anterior. Además se realizaron actividades de preparación comunitaria para la atención de emergencias. Posteriormente se realizaron actividades de capacitación para expandir el PCM a toda Centroamérica, estandarizando la metodología y los materiales técnicos de  capacitación producidos anteriormente. Caso seguido, los equipos nacionales de Costa  Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá se abocaron a  trabajar en un proyecto piloto en una cuenca menor en cada país y se organizaron equipos de profesionales en cada país para producir la información técnica correspondiente a las actividades del PCM. Este proceso mostró la necesidad que tienen las comunidades de contar con información técnica apropiada lo que era oportuno satisfacer al recopilar y poner en un solo texto el contenido de este manual para uso de las comunidades que de otra manera no tendrían acceso a este tipo de información. 




                                             Para Descargar Haga Clik Aquí.


MANUAL PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES




Actualmente los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cartografía digital y sus diversos productos son herramientas de uso común en todos los ámbitos y, en particular, en la administración de los recursos naturales, como los hídricos.

Tradicionalmente, en la gestión de los recursos hídricos ha sido práctica obligada y común, en todas sus etapas, representar gráficamente los resultados de los estudios básicos, los proyectos, las obras y todos sus aspectos asociados, utilizando, mapas, planos fotografías y esquemas que permitan visualizar en forma rápida y objetiva el marco físico, el desarrollo y la infraestructura existente, el esquema conceptual de los proyectos o la ocurrencia de los eventos hidrológicos, entre otros aspectos.



VOCALES

Este texto describe las vocales a través de imágenes representativas de flora y fauna del departamento de Madre de Dios, es un complemento del ABC de la Selva.


MANUAL DE TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA





Los bosques primarios residuales son aquellos en los que se ha realizado un aprovechamiento selectivo de especies de alto valor comercial, como caoba, cedro, ishpingo; quedando especies residuales, conocidas como maderas populares (blancas) o individuos de especies de alto valor pero que no habían alcanzado diámetros comerciales al momento de realizarse la extracción.



De otro lado, los bosques secundarios son aquellos que han vuelto a desarrollarse luego que el bosque primario existente fue totalmente tumbado (esto ocurre principalmente por acciones antrópicas para realizar agricultura migratoria o ganadería); luego de unos años, estas áreas fueron abandonadas, debido a que los suelos perdieron su fertilidad, y comienza a regenerarse el bosque nuevamente; como los suelos son pobres y no hay sombra, las especies que se instalan son distintas de las que existían anteriormente: son heliófitas (de sol), de rápido crecimiento y con madera de baja densidad (maderas blandas).



                                         Para Descargar Haga Clik Aquí.


 
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MADERAS QUE SE COMRCIALIZAN EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
El uso eficiente de los recursos madereros de nuestra nación y particularmente de nuestro departamento es una preocupación de vital importancia debido a la creciente demanda de madera, en nuestra región y en el país, como materia prima para la construcción y elaboración de productos, lo cual puede tener un profundo impacto sobre el recurso.

Este libro tiene el propósito de servir como manual para el uso más eficiente de la madera, como materia prima. Es una fuente de información para Ingenieros y Arquitectos, estudiantes e interesados en la madera, sobre propiedades físicas y mecánicas, junto con esfuerzos de trabajo, importantes para el diseño de estructuras, correspondiente a veintisiete familias siendo las Bombacaceae y Myristicaceae las de mayor participación con cuatro y tres especies respectivamente. La inclusión de claves macroscópicas de identificación junto con la información previamente citada conducirá al pleno reconocimiento y uso más eficiente de la misma.




MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO - BOLIVIA 2012

La quema de biomasa tiene una amplia variedad de impactos en el ámbito local, regional y global. Aunque se reconoce que la incidencia del fuego es un proceso natural en muchos ecosistemas terrestres también se asocia a efectos negativos en el suelo, el agua, la vegetación y la atmósfera. En el ámbito local se ha encontrado que los incendios módica aspectos del ciclo hidrológico como la escorrentía y la transpiración, promueve la erosión de los suelos y altera los ciclos de la sucesión vegetal; en el ámbito regional, tienen importancia en el balance nacional de gases de efecto invernadero – GEI (que se relaciona, a su vez, con el cumplimiento del protocolo de Kyoto) y la sostenibilidad de ecosistemas vegetales como la Amazonía, las sabanas de África y los bosques boreales; y en el ámbito global existe una creciente preocupación por el calentamiento del planeta, las emisiones de GEI, las alteraciones en las propiedades y composición química de la atmósfera y los cambios en la radiación solar sobre la superficie terrestre (Jesús Anaya, 2009).

Los incendios se inician en proximidad a las áreas deforestadas o de caminos (Cochrane et al. 1999), en su mayoría áreas agrícolas que se propagan sin control al bosque o predios vecinos (Souza et al. 2005). La temporada alta de quemas coincide con la época seca que se ve favorecida con los cambios en condiciones de sequía asociada al fenómeno Oscilación Sur de El Niño (ENSO) (Alencar et al. 2006). En Bolivia los incendios forestales se han incrementado diez veces en los últimos diez años (Sandoval, 2011). Las actividades de quema de pastizales y chaqueos de bosques se constituyen en un agente de cambio ambiental con impacto tanto local como global, destacando su impacto sobre la utilización del suelo, capacidad de carga, biodiversidad y la alteración de los procesos hidrológicos, biogeoquímicos, y atmosféricos (Roy et al., 2002 & Roy et al., 2005 citado en Tonatto, 2008).


LA AMAZONIA BOLIVIANA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
El año 2000 la Organización de la Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud y la promoción de la igualdad de sexos, entre otros. Se acordaron además metas cuantificadas en las que se indican los niveles que se deberán alcanzar. La Declaración del Milenio define ocho objetivos y metas específicas para cada uno de ellos a ser alcanzadas hasta el año 2005.

GUIA TECNICA: Verificación de Maderas en el Puesto de Control Forestal "La Pastora".


La identificación de maderas en los puestos de control forestal del ex INRENA (Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tambopata - Manu), es compleja debido a la diversidad de especies que se extraen de la región de Madre de Dios, para ello el personal que se encuentra laborando en las garitas requiere del conocimiento básico de: Características Generales,Características Organolépticas y Características Macroscópicas, las cuales son propias para cada especie. Esto le facilitara el reconocimiento e identificación de las maderas.


 

USO DE LA DENSITOMETRÍA DE RAYOS X y DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA PREDECIR LAS PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LA MADERA EN ESPECIES FORESTALES

Una creciente búsqueda por una mejor utilización de los bosques tropicales, así como la valoración de los productos maderables implica el uso de maderas con buena calidad. En estas últimas décadas se han desarrollado nuevas metodologías para analizar la madera como la Densitometría de Rayos X (DRX) y la Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano (NIR) que determinan densidad así como para predecir sus propiedades tecnológicas. Las informaciones generadas por ambas metodologías son de vital importancia porque además de ser técnicas no destructivas permiten contribuir decisivamente en la generación de beneficios socio – económicos y ambientales, así como el carácter de sostenibilidad para el emprendimiento de una sólida base forestal.

CARACTERISTICAS DE PRESERVACION DE 30 MADERAS


En el Proyecto Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas, que ejecuta el Convenio IIAP-INIA se estudiaron las propiedades tecnológicas de 30 maderas provenientes de la zona de Colonia Angamos - Río Yavarí, Región Loreto.


Entre otros, se efectuaron ensayos de preservación por tres métodos: inmersión prolongada a temperatura ambiente con solución acuosa de sales CCB al 5%; baño caliente frío con solución oleosa de pentaclorofenol al 5% en petróleo; y en vacío presión con solución acuosa de sales CCA al 2,8% .


Se utilizaron probetas de 5 x 5 x 50 cm, libres de defectos y de signos de biodeterioro, cepilladas en caras y cantos, procedentes de cinco árboles distintos y diez repeticiones por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui et. al. (1970).


Los resultados obtenidos en absorción líquida y penetración indican que por inmersión prolongada cuatro maderas son fáciles de tratar y dos son moderadamente tratables; por baño caliente frío, catorce maderas son fáciles de tratar y siete son moderadamente tratables; por impregnación a presión, quince maderas son fáciles de tratar y seis son moderadamente tratables.








libreto.gif (13531 bytes)




USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO






En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies.


Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo.


Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras.

Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.




“Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga”


La primera actividad que debe realizarse para iniciar todo trabajo relacionado con el manejo de los recursos forestales, es la correcta identificación botánica de cada una de las especies de interés presentes en la composición florística.
La dendrología es la ciencia que se encarga de la identificación, caracterización de las especies arbóreas; asimismo, de la nomenclatura, nombre científico, clasificación botánica y distribución de las especies, lo que constituye la base fundamental para el aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques.
La gran diversidad de especies arbóreas, señaladas por Brako & Zarucchi (1993), con más de 3,000 especies arbóreas en la Amazonia, muestra la gran dificultad que se tiene para la correcta identificación de cada especie; asimismo, por la escasa probabilidad de obtener material fértil, es decir, hojas y flores y/o frutos, durante la colecta en el bosque.
Durante el proceso de identificación de una especie, un primer paso muy importante es darle el nombre vulgar o común que se realiza con ayuda del “matero”, que es la persona conocedora de los nombres de los árboles a este nivel, lo realiza con base en un legajo cultural y empírico. Sin embargo, muchas veces lleva a confusiones, porque sucede que una misma especie puede tener dos o más nombres y, a su vez, a varias especies se le conoce con un mismo nombre común, lo que se hace más complejo cuando se cambia de lugares.
La correcta identificación de las especies forestales de interés, especialmente en los bosques bajo manejo, es de suma importancia, ya que se logra su diferenciación, además que el nombre científico es conocido universalmente. La importancia de conocer cada especie es porque cada una tiene maderas con características propias, como sus propiedades físicas y mecánicos, durabilidad natural, comportamiento al secado a la trabajabilidad, características que inciden en su comercialización, para diversos usos (madera aserrada, pisos, muebles, chapas decorativas, triplay, etc.) y mercados (local, nacional e internacional). También es importante la identificación para la selección de las especies de interés para manejo forestal, aplicación de tratamientos silviculturales, etc.


Bosque Para Siempre. Manual Para la Producción de Madera en la Amazonía


La Amazonía posee recursos forestales inmensos, albergando un tercio de los bosques tropicales del mundo. La región produce el 75% de la madera en troza de Brasil. Las exportaciones aún son modestas (alrededor del 4% del comercio global de maderas tropicales), pero deben crecer por el agotamiento de los bosques asiáticos. Se prevé que antes del año 2010 la Amazonía será el principal centro mundial de producción de maderas tropicales.
Las prácticas de explotación maderera en la Amazonía pueden ser caracterizadas como .garimpagem1 forestal. Inicialmente, los madereros entran en el bosque para sacar, apenas, las especies de alto valor. Acto seguido, en intervalos cada vez más cortos, los madereros regresan a la misma área para retirar el restante de los árboles de valor económico. El resultado es un bosque con grandes claros y docenas de árboles dañados. Tales condiciones facilitan el ingreso y la propagación del fuego, favorecen el aumento de especies sin valor comercial y dificultan la regeneración de especies madereras.
.
La dinámica de explotación no manejada favorece la ocupación desorganizada de la región. En áreas de frontera, son los madereros quienes construyen y mantienen las carreteras de acceso a los bosques, lo que, generalmente, conduce a la colonización .espontánea. Por pequeños agricultores y, en algunos casos, a la invasión de áreas de conservación y tierras indígenas


1CLR.gif (20230 bytes)

EL PERÚ DE LOS BOSQUES




Había una vez un país con casi dos tercios de su superficie cubierta de bosques. Un país cuyas especies de árboles crecían tanto en el agua más salada como en la puna más fría. Un país en cuya Amazonía se concentraba el 97% de su agua dulce.
Había una vez un país con una gran variedad de plantas nativas usadas con fines medicinales por sus pueblos indígenas desde tiempo ancestrales. Un país que todos querían visitar por la inmensa belleza de sus paisajes. Un país con una gran diversidad de aves, mamíferos, anfibios, peces y reptiles.

Había una vez un país en cuyas especies arbóreas estaba el secreto de los perfumes más caros del mundo. Un país que exportaba millones de dólares en madera y otros productos forestales no maderables obtenidos de unos bosques sumamente generosos. Un país cuyas frutas concentraban la mayor cantidad de vitaminas y de cuyos frutos se extraían sustancias claves para la industria del petróleo.

Había una vez un país de árboles que podían superar los 50 metros de altura. Un país cuyos bosques guardaban en sus entrañas las sustancias para aliviar enfermedades como el cáncer y el VIH.

Había una vez un país cuyos árboles regulaban de forma generosa el clima del planeta. Un país de bosques que albergaban, sin pedir nada a cambio, millones de toneladas de carbono.

Había una vez un país de bosques.

Hay un Perú de los bosques.



GUÍA DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL


El gobierno peruano a partir del año 2002 emprendió la misión de modernizar el sector forestal. De esta manera, más de siete millones de hectáreas de concesiones forestales fueron adjudicadas en los departamentos de Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto a pequeños y medianos productores forestales que se comprometieron formalmente a implementar planes de manejo sostenible de bosques en sus respectivas concesiones. Adicionalmente, existen más de ocho millones de hectáreas de bosques en las comunidades nativas de la Amazonía que, potencialmente, podrían ser utilizadas bajo el sistema del aprovechamiento forestal sostenible.
Con el fin de promover una economía sostenible en estas nuevas concesiones y en las empresas forestales, WWF-Perú viene colaborando con el gobierno peruano a través de la implementación de planes de manejo sostenible en las concesiones forestales y el incremento de volúmenes de aprovechamiento por unidad de superficie con un reducido impacto ecológico, así como en la promoción del uso de un mayor número de especies en el mercado local y nacional, mediante el Programa de Promoción de Especies Forestales Poco Conocidas de la Amazonía Peruana (Proyecto LKS)1.
Dicho programa, que contó con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se ejecutó a través de convenios interinstitucionales de cooperación entre WWF-Perú y las empresas exportadoras Exportimo S.A.C./PaTS (Partnerships and Technology for Sustainability), Amazon Wood Products, Materiales Generales S.A.C. Casagrande - Sanicerámica (Magensa), Consorcio de Madereros del Parque Industrial de Villa El Salvador (Madepives) y el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera del Ministerio de la Producción (CITEmadera).


GUÍA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MARIPOSAS DEL PERÚ



Perú posee una naturaleza muy singular y compleja. Su variada geografía sumada a su diversidad de pisos ecológicos y climas, permite encontrar un mosaico de ecosistemas distribuidos a lo largo y ancho de su territorio; motivo por el cual es considerado un país megadiverso.

Las mariposas forman parte de esta gran riqueza biológica; son apreciadas por su gran belleza y su utilidad como bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales, lo cual las convierte en un recurso natural de gran potencial que debe ser aprovechado de manera sostenible. La crianza y comercialización de mariposas en el Perú, especialmente la de especies de la Amazonía, podría desarrollarse como una fuente nueva de ingreso para las comunidades locales y, al mismo tiempo, como un aspecto interesante para el Ecoturismo.

Por esta razón la Comisión para la Promoción de Exportaciones — PROMPEX, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP y la Cooperación Técnica Alemana – GTZ ponen a disposición de la comunidad científica y empresas productoras la “Guía para el Manejo Sustentable de las Mariposas del Perú”, esperando que constituya una herramienta valiosa de trabajo y consulta para las instituciones, empresas y personas que deseen incursionar en este bionegocio, aplicando principios y criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA Bertholletia excelsa.



La castaña Bertholletia excelsa, es una especie forestal No Maderable que ofrece un producto Comúnmente denominado, castaña, nuez de Brasil o almendra, es originaria del bosque tropical lluvioso amazónico. Los árboles pueden alcanzar sesenta metros de altura y vivir hasta 1,600 años (Cornejo, F. s/f). Dada su importancia ecológica y económica - para el bosque y el castañero – es indispensable mejorar el manejo de los castañales de Madre de Dios para asegurar su conservación y sostenibilidad para que permitan incrementar el nivel de vida de las familias castañeras.

La castaña se está expandiendo a mercados internacionales que demandan alimentos con alto valor calórico y nutricional. Por otro lado, los bosques de castaña proveen servicios ambientales como la fijación del carbono y la conservación de la biodiversidad, aspectos relevantes para consumidores que han variado sus gustos y preferencias de consumo hacia productos, que además de ser naturales garantizan la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

La castaña es el producto forestal No Maderable más representativo de la región Madre de Dios por lo que es importante aplicar marcos normativos que tengan como principal elemento un Plan General de Manejo aplicable.


libreto.gif (13531 bytes)

GUIA DE: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENOS SANITARIO MANUAL.



El establecimiento del marco normativo nacional para la gestión y manejo de residuos sólidos, mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria a través del Decreto Legislativo Nº1065, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, viene promoviendo entre otros aspectos el ordenamiento del sub sector residuos sólidos.

El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental. Sin embargo, el déficit de servicios y la ausencia de infraestructuras sanitarias para la disposición final de los residuos sólidos municipales, han originado la formación de botaderos de residuos sólidos en las ciudades, donde se disponen los residuos sólidos sin las mínimas medidas sanitarias y de seguridad, propiciando la proliferación de vectores, prácticas insalubres de segregación y alimentación de animales con residuos sólidos.

A nivel nacional, del total de residuos sólidos del ámbito municipal que se genera, sólo 19.3 %1 son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados, coincidente con la deficiencia de infraestructuras de residuos sólidos en la mayoría de las regiones, sin embargo, para el caso de Lima y Callao, la cobertura de disposición final adecuada alcanza el 92.6 %, situación que transparenta la necesidad de oferta de servicios de disposición en las provincias.



AVES DE LAS NUBES BIRDS OF THE CLOUDS




“Aves de las Nubes” muestra la riqueza del Alto Mayo, bosque de neblinas ubicado en la selva alta del norte del Perú, que alberga gran diversidad de vida silvestre y endemismos, contribuyendo de manera significativa a la megabiodiversidad del país. Este libro es una invitación a apreciar esta riqueza, objetivo que con gran arte y experiencia alcanzan los autores. En la Cooperación Peruana - Alemana apostamos por el uso racional del bosque; apostamos por la población, que instruida y organizada adecuadamente es capaz de generarse beneficios sin agotar los recursos naturales. El ecoturismo es una de estas alternativas que funciona cuando la población involucrada descubre su potencial de generación de recursos económicos.

El turismo es una industria limpia generando divisas a partir de inversiones mínimas y es después de la minería el rubro que produce mayores ingresos de divisas para el Perú. La proyección de esta publicación va más allá del Alto Mayo, es parte del circuito nor-amazónico peruano, que abarca de Lambayeque a Iquitos, pasando por Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas. Este debe ser un esfuerzo en conjunto del sector público, la sociedad civil y la Cooperación Internacional para ofrecer paquetes diversos, novedosos y de esta manera unir esfuerzos por el desarrollo sostenible.



ORQUÍDEAS DEL PERÚ



Por muchos anños ha hecho falta en el Perú un libro con fotografías y descripciones sim`ples y menos técnicas sobre las orquídeas nativas del territorio que fue el orgullo del Imperio Incaico. Somos testigos de la continua destrucción de los bosques en el avance, al parecer incontenible, de la agricultura migratoria y el flagelo del cultivo de la coca.

Los autores han hecho un avance, un primer paso diría yo, para dar una oportunidad a todos los peruanos de tener una mejor idea gràfica de la bellas que son las orquídeas peruanas, y lo sumamente variadas que son sus flores. Sin tomamos en cuenta que en el Perú hay posiblemente más de 2,300 especies, sin contar las ya prácticamente extinguidas,  o raras en su hábitad natural, podemos decir que este libro es sólo el comienzo para llenar un vacío en el conocimiento botánico y de la floricultura peruana.


INTRODUCCIÓN A LA DASOMETRÍA



La Dasometríaes una asignatura específicamente forestal

·         No tiene finalidad en si misma. Es una herramienta para poder tomar decisiones al aplicar otras disciplinas forestales

·         Asimilable a las “mediciones forestales”

·         Ligada al “Inventario Forestal”(captación de información de las masas forestales)

·         Comparable a las técnicas de diagnóstico en medicina, (radiografias, scaners, resonancias,..)



VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN LOCAL



 El Cambio Climático es una consecuencia no deseada de la evolución de la Raza Humana sobre la superficie del planeta. Afecta el ambiente, empeorando las condiciones de vida y sustento de la población, impactando severamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Las políticas en cuanto a su amortiguación, planificación de respuestas, remediación, etc., deberán orientarse principalmente a la protección de estos sectores.

      La capacidad de una sociedad de adaptarse a los impactos del cambio climático no sólo es dinámica sino que depende de una multiplicidad de factores interrelacionados. Entre ellos, su base productiva, las redes y prestaciones sociales, el capital humano, las instituciones y la capacidad de gestión, los ingresos nacionales, la salud y la tecnología disponible. Influyen también un conjunto de factores de estrés climático y no climático, así como la existencia de políticas de desarrollo bien planificadas. Por todo esto, el grado en que una sociedad puede responder exitosamente a los desafíos que plantea el cambio climático está íntimamente conectado con el desarrollo social y económico, y –por tanto– no se distribuye por igual entre las sociedades ni al interior de éstas.

     Ahora bien, aunque este fenómeno afecta a todas las poblaciones es indudable que las comunidades más pobres son (y serán) las más comprometidas. Para ellas, los impactos de eventos extremos como sequías, inundaciones y tormentas implican un riesgo mayor, en tanto la disponibilidad de recursos con que cuentan para adaptarse es más limitada.





ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y AL CAMBIO CLIMÁTICO



      El cambio climático puede presentar riesgos y/o crear oportunidades para las iniciativas de desarrollo en muchos países. Los miembros del Programa de USAID sobre el Cambio Climático Global han desarrollado este Manual de Adaptación para ayudar a las Misiones y otros colaboradores a entender cómo el cambio climático puede afectar el desempeño de sus proyectos e identificar opciones de adaptación a ser incorporados en el diseño de proyectos más flexibles y fácilmente adaptables a estos cambios. En el desarrollo de este Manual, hemos trabajado bajo las siguientes suposiciones:
      • La variabilidad climática ya ejerce impactos en los sectores económicos de los países en vías de desarrollo, por lo que será importante abordar el tema de la variabilidad y el cambio climático, para que la asistencia de desarrollo tenga éxito a largo plazo.

      • Los gerentes de proyectos y actores clave sabrán más acerca de un proyecto que nosotros (o de lo que una herramienta podría anticipar); los gerentes de proyecto ya están enfrentando la incertidumbre en aspectos como clima y mercados;

     • Podemos ayudar a las Misiones/gerentes de proyecto/diseñadores de proyecto al brindarles métodos e información (estamos desarrollando una herramienta para proporcionar acceso a la información climática apropiada, tanto pasada como futura) para facilitar la evaluación de posibles impactos y opciones de adaptación para sus proyectos;

     • La participación de los tomadores de decisiones es crítica – el conocimiento y la memoria popular con relación a los cambios en el clima a través del tiempo pueden ayudar a identificar opciones de adaptación; fomentar la participación de los tomadores de decisiones como propietarios del diseño y de la implementación de los proyectos será clave para el éxito de éstos.
    • Los métodos empleados deben ser sencillos para llenar los requisitos del trabajo de campo, a la vez que proporcionen suficiente información para la toma de decisiones.






ENSAYO DEL GRANO DE 35 ESPECIES FORESTALES PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA REGIÓN MADRE DE DIOS - PERÚ



      La finalidad del presente trabajo fue estudiar los tipos de grano de la madera de 35 especies forestales, proveniente de la Provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios – Perú. El tipo de grano de las maderas se obtuvo a partir de probetas de 5x5x5cm, que procedían de un árbol por especie. El estudio fue fundamentado en la metodología de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas “COPANT” N° 30: 1-19 “Descripción de Características Organolépticas, Macroscópicas y Microscópicas de Dicotiledóneas, angiospermas”.
      Los resultados obtenidos fueron: 15 especies forestales equivalentes al 43%, presentaron el tipo de Grano Recto, 08 especies forestales equivalente a 23% presentaron el tipo de Grano Oblicuo y 12 especies forestales equivalente a 34%, presentaron el tipo de Grano Entrecruzado.
      Del análisis y evaluación de los resultados, se propone que el 43% de las especies estudiadas, son fáciles de trabajar y las de mejor comportamiento, por presentar grano recto. El 23% de las especies estudiadas, presentan algunas dificultades en el cepillado y torneado, pero que se corrigen en el lijado, son medianamente fáciles de trabajar y los defectos de secados se podrían acentuar mas, por presentar grano oblicuo. El 34% de las especies estudiadas, presentan dificultades en el aserrado de la madera, son más propensas a sufrir deformaciones durante el proceso de secado, sin embargo con buenas herramientas y técnicas de secado se pueden subsanar, tendrán una resistencia a la rajadura y el modulo de elasticidad en flexión son bien bajos, por presentar grano entrecruzado.



MANUAL DE SILVICULTURA PARA PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y FAMILIA CAMPESINA



      Este Manual de Silvicultura que llega a Usted es un aporte del gremio de los empresarios forestales representados por CORMA, que ha sido elaborado para todos aquellos Campesinos y Agricultores que deseen optimizar el uso de sus tierras, cultivando y formando nuevos bosques con especies forestales de rápido crecimiento que ayudan a frenar la erosión de los suelos y permiten a su vez hacer un uso económico alternativo de la tierra.
       La Silvicultura o también conocida como Cultivo del Bosque, corresponde a una secuencia o programa de actividades explicadas en forma resumida en este Manual, tales como: la habilitación del sitio, plantación, control de malezas, fertilización, podas, raleos, protección fitosanitaria, prevención de incendios forestales y algunos aspectos de cosecha, entre otros.
      Esperamos que este documento le sirva y lo mantenga por un buen tiempo para que lo consulte usted y su familia cada vez que quieran realizar alguna faena Silvícola y haber si algún día, además de Agricultor, sea un próspero Silvicultor.


MANUAL DE AGROFORESTERÍA

    Este manual es el resultado de la experiencia de técnicos que hace años vienen trabajando en el ámbito agrícola-forestal. La intención fue recopilar toda esta experiencia y ponerla en un manual práctico, de fácil entendimiento y con ilustraciones, dirigido a técnicos de campo y productores interesados en mejorar la producción de sus fincas.
     Entendemos que los sistemas descritos no abarcan todas las opciones que existen en el campo. La idea es rescatar las experiencias exitosas para motivar a los productores a implementar diferentes sistemas de producción, a fin de introducir árboles en la finca como parte de la producción diversificada.
    En un taller, en el año 2006, se elaboró la información básica para este manual, en el cual han participado Ramón González, Alfred Fast Schmidt, Esteban Vera Sosa, Santiago Rolón, Rafael Gadea, Melissa J. Mac Donald, Pedro Fernández Escalada, Norbert Weichselberger, Sergio Argüello, Bettyna Levy, Juan Vera, Cristian Britos, Silvino Benítez, Salvador Fabio Vega, Wilberto Molinas, Raúl Maidana, Manuel Morel, Paul Borsy y Georg Birbaumer.


MANUAL DE PISICULTURA PARA COMUNIDADES AMAZÓNICAS


Desde la construcción y preparación del estanque, hasta el momento de la cosecha de los peces, el piscicultor hallará detallados en este manual de piscicultura amazónica los pasos necesarios para la obtención de un valioso recurso alimenticio, que asegurará la nutrición de su familia y le permitirá destinar a otras actividades el tiempo que antes dedicaba a la pesca en el medio natural.

El manual se enfoca en la cuenca del río Pachitea, y se refiere mayormente a las especies nativas paco, gamitana y boquichico. Siguiendo la metodología simple descrita en el manual, el poblador incorporará la cría de peces a sus diferentes actividades cotidianas, utilizando productos o subproductos de otras faenas agrícolas o ganaderas, obteniendo así alimentos de buena calidad a bajo costo.

Mediante esta publicación, el Instituto del Bien Común (IBC) desea responder a dos grandes necesidades presentes en el contexto amazónico: por un lado, mejorar la alimentación de los pobladores de la región, dotándoles de herramientas para el cultivo de peces nativos altamente apreciados como fuente proteica, y, por otro lado, disminuir la presión sobre las poblaciones naturales de estas especies, como una forma de favorecer el cuidado de los bienes comunes, en este caso, las pesquerías de los ríos amazónicos.



MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS



La conservación de los Recursos Naturales es críticamente importante para ser considerada en nuestra iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial importancia. En años recientes ha habido una investigación amplia que confirma la creciente carencia de agua para propósitos de consumo humano e irrigación. La razón principal es la deforestación continua y la contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen agua en las tierras altas en América Latina.

Vision Mundial está presente en forma predominante en el área rural. Nuestra metodología de desarrollo para PDA’s se ve desafiado por la gran necesidad de trabajar por la conservación del medio ambiente. Si los PDA’s quieren alcanzar la sostenibilidad al final de nuestra participación, ellos deben de tener claro la importancia de la preservación y usos de los Recursos Naturales. Algunos PDA’s han comenzado a centrar su atención en el entrenamiento de niños, de tal forma que comprendan que la buena adminisración del medio ambiente es esencial para su futuro.

Con este manual a Vision Mundial Canadá le gustaría hacer su contribución a los esfuerzos del personal agrícola en la región de América Latina. Este personal especializado es responsable de llevar conocimientos y entrenamineto a los pequeños agricultores en los PDA’s. Queremos brindar nuestro apoyo y confianza para que puedan obtener buenos resultados en sus grandes esfuerzos.

MANUAL TÉCNICO: INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA Y DOMESTICACIÓN FORESTAL PARA LA AGROFORESTERÍA Y SILVICULTURA

 
Desde el origen del género humano su relación con los bosques naturales ha sido siempre muy estrecha. Durante la época previa al descubrimiento de la agricultura, la dependencia de las poblaciones humanas hacia el bosque era completa, pues este proveía de los elementos esenciales para asegurar la supervivencia tales como: alimentos, energía, materiales para la construcción de viviendas y defensa. El descubrimiento de la agricultura no disminuyó la dependencia del bosque, sin embargo, en extensas áreas originalmente boscosas se inicia un proceso de producción agrícola, dando lugar al retroceso del bosque, lo que implica un mayor esfuerzo para conseguir leña, madera de construcción y otros productos forestales.

Es claro que el aumento de la población humana ha tenido consecuencias en la reducción del área boscosa que en un principio ocupaba el 70% de todas las tierras emergidas y hoy tan solo ocupa el 26%, el retroceso continúa hasta el día de hoy, principalmente en las zonas tropicales.

La domesticación de especies arbóreas comienza casi al mismo tiempo que la domesticación de especies agrícolas, principalmente en aquellas especies forestales usadas en la alimentación como los frutales y las nueces; una de las formas tradicionales de domesticación son los huertos familiares amazónicos, donde la población selecciona especies e individuos de áreas silvestres y los traslada a un ambiente mejor controlado cerca de su vivienda, esta es la forma tradicional de domesticación de las principales especies nativas amazónicas tales como el cacao o el caucho, proceso que continua hasta el día de hoy.
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA PARA 22 ESPECIES MADERABLES DE BOLIVIA.

Bolivia en la actualidad representa una gran variedad de especies tropicales de interés comercial tanto para el mercado nacional como internacional. No obstante, aunque existe una serie de claves de identificación de tipo dendrológico, en la actualidad no se cuenta con claves de identificación para madera en este país. En el siguiente trabajo se presenta la propuesta de una clave de identificación macroscópica de 22 especies de uso comercial en Bolivia: Amburana cearensis, Calophyllum brasiliense, Cedrela odorata, Cedrelinga cateniformis, Ceiba pentandra, Centrolobium tomentosum, Clarisia racemosa, Dipteryx odorata, Erisma uncinatum, Ficus glabrata, Hura crepitans, Hymenaea courbaril, Juglans australis, Machaerium scleroxylon, Manilkara bidentata, Peltogyne heterophylla, Ochroma pyramidale, Swietenia macrophylla, Tapirira guianensis, Terminalia amazonia, Terminalia oblonga y Virola sebifera. Se presentan dos tipos de clave, una dicotómica dirigida principalmente a personas con conocimientos en la anatomía de la madera y otra clave esquemática con el fin de que personas con pocos conocimientos en la anatomía puedan utilizarla para la identificación de maderas comerciales. Así también, se presenta una descripción general y macroscópica de la madera junto con una fotografía macroscópica.


IDENTIFICACIÓN ORGANOLÉPTICA Y MACROSCÓPICA DE MADERAS COMERCIALES



La industria de transformación de la madera en el país tiene muchos problemas que afectan su productividad y calidad, y uno de los principales es la incorrecta identificación de las especies maderables antes su trabajabilidad.

Con el propósito de prevenir problemas en la adquisición y correcta trabajabilidad de las especies maderables en la fabricación de muebles y productos maderables, el CITEmadera ofrece el curso “Identificación Organoléptica y Macroscópica de Especies Comerciales” con el propósito de facilitar el conocimiento de las principales especies maderables de nuestros bosques amazónicos y de esa manera, contribuir a un desempeño eficiente y de calidad en la industria de la madera.


GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE CITES - MADERAS TROPICALES



El Forest Products Laboratory (FPL) busca conservar y extender los recursos forestales de la nación a través de la ciencia y la tecnología. Su tarea converge en un solo lugar para concentrar allí conocimientos especializados y promover un enfoque interdisciplinario al resolver un amplio espectro de problemas relativos a la utilización de la madera que aquejan a Estados Unidos. Es el único laboratorio nacional que tiene ese objetivo.

Cuenta con más de 250 científicos y personal de apoyo que realizan investigación sobre aspectos ampliados y diversos relativos a la utilización de la madera. La investigación se concentra en pulpa y productos de papel, vivienda y usos estructurales de la madera, conservación de la madera, identificación de maderas y hongos, y trabajos de acabado y restauración de objetos hechos en madera. Además de los campos tradicionales de investigación, el FPL responde a las presiones ambientales ejercidas en los recursos forestales al emplear técnicas de avanzada para estudiar el reciclaje, desarrollar tecnologías favorables al medio ambiente y entender la silvicultura ecosistémica.



1CLR.gif (20230 bytes)

ISLA BARRO COLORADO, Panamá. ANIMALES COMÚNES guía para principiantes



ÁRVORES MADEIREIRAS DO ACRE, BRASIL: um guia para os mateiros



"GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE" Perú


El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de especies biológicas del planeta; posee una de las mayores superficies de bosques tropicales en el mundo, situándose en el 9º lugar en extensión. Alberga 84 zonas de vida de las 104 existentes en el mundo, comprendidas en una gran diversidad de climas y de geoformas. Estas características le otorgan al país importantes ventajas comparativas que deben traducirse en ventajas competitivas, a partir del uso sostenible del Patrimonio Natural. 
Con el objetivo de conocer la diversidad en el país se realizan inventarios y evaluaciones de la fauna silvestre utilizando diferentes metodologías que conlleva finalmente a tener resultados diferentes y poco comparables aun habiendo realizados inventarios en una misma área. 
El presente documento titulado “Guía de Evaluación de la Fauna Silvestre”, tiene como objetivo Establecer procedimientos nacionales estandarizados que permitan caracterizar la diversidad faunística de cada lugar, de tal forma que los organismos del sector público, sector privado y sociedad civil, produzcan información estandarizada y útil para la mejor gestión de la diversidad de fauna silvestre.
MADEIRA DE PONTA A PONTA, o caminho desde a floresta até o consumo


A extração ilegal causa diversos danos ambientais e sociais nos países produtores de madeira de origem nativa. A exploração irresponsável da floresta é uma atividade que agrava a perda de biodiversidade ao extrair árvores de áreas protegidas. Além disso, através do desflorestamento descontrolado e dos incêndios florestais, pode contribuir para o agravamento das mudanças climáticas, sem falar dos impactos negativos sobre a população local, empobrecendo as comunidades rurais que dependem dos produtos florestais para a sua manutenção. Diversos estudos apontam o Brasil com posição de destaque na exploração irresponsável de seus recursos naturais, dentre eles a madeira de origem nativa amazônica.

 A situação é ainda mais preocupante ao identificar que o poder público, além de principal responsável pelo controle desta exploração, é um dos maiores consumidores de madeira de origem nativa, o que subverte os objetivos de qualquer governo calcado numa gestão ambiental sustentável. Ao acompanhar a evolução sobre os impactos da produção e consumo

ilegal de madeira no mundo, a Rede Amigos da Amazônia, uma iniciativa da Fundação Getulio Vargas, com apoio do Governo Britânico e da Comissão Europeia, identificou a necessidade de descrever e avaliar, de forma didática e resumida, os diversos mecanismos postos à disposição do Estado para reverter esta situação predatória.

FICHAS TÉCNICAS SOBRE CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Y USOS DE MADERAS COMERCIALIZADAS EN MEXICO
 Tomo II


Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México tomo 2 Este producto es resultado del proyecto Elaboración de Fichas Técnicas sobre las Características Tecnológicas y Usos de Maderas Mexicanas de Interés para las Plantaciones Forestales Comerciales financiado en el ejercicio 2007 a través de Apoyo Directo con clave PE07 07 que es un mecanismo de financiamiento para la Investigación Aplicada el Desarrollo Tecnológico Divulgación y Transferencia de Tecnología de la Comisión Nacional Forestal Todos los proyectos pueden ser consultados en el Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Desarrollo Transferencia de Tecnología e Investigación disponible en la dirección www conafor gob mx/conacyt-conafor.

Para Descargar Haga Clik Aqui

 FICHAS TÉCNICAS SOBRE CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Y USOS DE MADERAS COMERCIALIZADAS EN MÉXICO Tomo I



La diversidad de especies que se utilizan en las plantaciones comerciales se ha incrementado en los últimos años y que en México se utiliza una gran variedad de maderas tanto nacionales

como internacionales, por tanto se ha creado la compilación de Fichas Técnicas Informativas, para contar con información confiable y accesible de: las características estéticas y estructurales, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad con máquinas y herramientas, durabilidad ante el ataque de hongos e insectos, usos adecuados actuales y potenciales, facilidad o dificultad que ofrece en los procesos del secado y prevención.

El uso de las Fichas Técnicas de Maderas facilitará a los silvicultores, productores e industriales, la consulta y acceso a la información técnica de las maderas nativas e importadas más comercializadas en el mercado nacional, con el fin de fortalecer sus conocimientos técnicos acerca de las propiedades de cada tipo de madera. Se espera así, fomentar el uso racional de la madera al disminuir los desperdicios y riesgos por el empleo inadecuado de la madera y por consecuencia una mejor utilización de los recursos naturales.



 CULTIVANDO PECES AMAZÓNICOS



Las ventajas comparativas que presenta la región amazónica del país para la práctica de la acuicultura y los programas de producción de alevinos, transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica del sector productivo que tiene haciendo el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, están proporcionando el crecimiento del cultivo de peces en estanques, contribuyendo a la diversificación de las actividades productivas al mejoramiento nutricional, del empleo y de los ingresos de la población.


INCENDIOS FORESTALES, Manual Practico



Los incendios forestales se han convertido en las últimas décadas en uno de los problemas ambientales más importantes del Estado español, y los efectos del cambio climático previstos para los próximos años seguramente agravarán la situación.

Incluso asumiendo que las condiciones climáticas en buena parte del Estado, agravadas por los cada vez más evidentes efectos del Cambio Climático, hacen más frecuentes y dañinos los incendios forestales, hay que tener en cuenta que más de la mitad de los mismos tienen su origen en la utilización deliberada del fuego por parte del ser humano. En España, todavía hoy, es común el uso del fuego para limpiar los montes de matorral y proporcionar pastos y brotes frescos al ganado, así como para eliminar los rastrojos de cultivos agrícolas. La permisividad y la falta de control sobre estas quemas han favorecido históricamente que se encuentren entre las principales causas de incendios todos los años.


MANUAL DE APICULTURA BÁSICA



Si analizamos etimológicamente “Apicultura” observamos que la palabra proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata de animales.

La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la evidencia del aprove chamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos.

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece, al orden de los Himenópeteros a la familia Apidae, la apicultura es una actividad productiva que mejora los ingresos econ ómicos de la familia. Se desarrolla como una actividad complementaria a otras actividades productivas: Agricultura, carpintería, mecánica, comercio, obrero, pescador, etc.



MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA INVENTARIOS DE CARBONO EN ECOSITEMAS FORESTALES



Hoy se mira a los bosques como un medio para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Considerados los causantes del cambio climático, particularmente el dióxido de carbono, el gas con mayor participación y que se fija a través del proceso de fotosíntesis. Así, para contrarrestar las emisiones de carbono (C), un número creciente de empresas y agencias de gobierno de diferentes países están considerando planes para establecer plantaciones, mejorar el manejo de bosques y preservar bosques naturales.


LA CAPTURA DE CARBONO: Un Servico Ambiental en Fincas Cacaoteras Indígenas




GUÍA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, para la industria forestal primaria (aserraderos) 



El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, conocido por sus siglas en inglés como DR-CAFTA, fue aprobado por el Congreso Nacional de Honduras el 3 de marzo del año 2005, mediante el Decreto 10-2005, y entró en vigencia a partir del 1 de abril del año 2006.

Adicionalmente al tratado, se suscribió el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), como un instrumento legal independiente, pero vinculado al Capítulo 17 o ambiental del DR-CAFTA. En este sentido, el ACA surgió con el objetivo de proteger, mejorar y conservar el ambiente, incluidos los recursos naturales; igualmente, surge debido a las diferencias existentes entre los suscriptores del tratado en cuanto a condiciones ambientales, sociales, legales y de recursos económicos y tecnológicos.

Con la puesta en vigencia del DR-CAFTA y la suscripción del ACA, el Gobierno de la República de Honduras ha reconocido que los incentivos y otros mecanismos flexibles y voluntarios pueden contribuir al logro y mantenimiento de la protección ambiental, y asume la promoción de la Producción más Limpia (P+L) como una estrategia de país. La estrategia de P+L debe ser implementada de manera transversal en todos los sectores productivos del país, para garantizar un alto nivel de competencia y responsabilidad socio-ambiental en el marco de los tratados de libre comercio.



GUÍA DE CERTIFICACIÓN FORESTAL FSA, para trabajadores del sector forestal y sus sindicatos



Las primeras certificaciones FSC ocurrieron en 1995 y, desde entonces, ha habido varios cambios en la forma de pensar y de hacer el manejo forestal. Estos cambios pueden ser vistos en empresas certificadas, que han conseguido asociar el uso del bosque con una serie de beneficios sociales y ambientales, como por ejemplo, mejoras significativas en la calidad de trabajo y respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

 Es exactamente por esa razón que ese proceso también interesa a los sindicatos: una empresa certificada es una empresa que ofrece buenas condiciones de trabajo, respetando los derechos mínimos de sus trabajadores. Entre las exigencias de la certificación, se puede citar el respeto a las leyes nacionales y acuerdos internacionales sobre el trabajo, la garantía de la libertad sindical y de negociación, la salubridad y comodidad para el alojamiento y viviendas, el suministro y uso de equipamientos de seguridad, la planificación de las operaciones forestales para aumentar la seguridad, el acceso a la educación y la eliminación del trabajo infantil.

 La certificación no puede y tampoco pretende hacer el trabajo sindical. Pero puede ser una más entre las varias herramientas que los sindicatos disponen para conquistar mejores condiciones de trabajo. Esto es lo que esta cartilla quiere presentar: la certificación FSC, un instrumento que, con la participación de trabajadores y sindicatos en el proceso, puede hacerse fundamental para promover, impulsar y exigir los cambios necesarios.


PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL




En el periodo 2006-2010 nuestro país ha tenido un crecimiento sostenido promedio de 7,2% anual, principalmente en los sectores agrario (agroexportación), minero y de servicios. La proyección de la inversión privada entre el 2011 y 2013 muestra que ésta se concentraría en los sectores minería e hidrocarburos, infraestructura e industria, lo cual posibilitará un mayor desarrollo que promoverá la creación de fuentes de empleo, con el consecuente incremento de los ingresos y la mejora en la calidad de vida de la población.

Las inversiones requerirán la garantía del Estado, no sólo en calidad de información técnica que las sustente, sino en los recaudos ambientales y sociales que son necesarios adoptar, los cuales no deben calificarse como limitaciones a la economía o a la inversión; por el contrario,

deben ser considerados como fuerzas que promueven la competitividad para el desarrollo de oportunidades económicas, sostenibles y amigables con el ambiente.

La creación del Ministerio del Ambiente – MINAM, en mayo de 2008, marcó un hito en la institucionalidad ambiental del país, pues se adecuó la estructura del Estado para responder a los desafíos nacionales e internacionales para lograr el desarrollo sostenible. En este contexto, el MINAM conduce la formulación de la Política Nacional del Ambiente, del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú: 2011-2021 y de la Agenda Nacional de Acción Ambiental, supervisando su cumplimiento.


101 CACTUS DEL PERÚ



Se sabe que cada continente y en especial las islas grandes, alejadas de ellos, como las islas Galápagos, las islas Canarias, Madagascar, etc., tienen una flora y fauna propias. En el caso de América, los cactus, los picaflores y las bromeliáceas (la piña y las puyas), son exclusivos de este continente.

Los límites de la distribución de las cactáceas en el continente americano son: al norte en Canadá, en los estados de Columbia Británica y Alberta, a 56º de latitud norte. Las pocas especies que allí se encuentran soportan temperaturas bajo 0º y pasan los inviernos bajo la nieve. El límite sur está en la Patagonia argentina a 50º de latitud sur y allí soportan idénticos rigores que las especies del hemisferio norte. Los límites laterales están dados, al oeste, por las islas Galápagos, al oeste de Ecuador y al este el límite lo da una pequeña isla al este de Brasil, llamada Fernando de Noronha.

Dentro de este vasto territorio continental e insular existe una gran variedad de climas, temperaturas y altitudes a las cuales los cactus se han adaptado en millones de años para sobrevivir y eso explica las muchas formas, tamaños y texturas que presentan los cactus, que los hace tan atractivos a los aficionados a su cultivo.

 En nuestras punas heladas, el único cactus que se encuentra a gusto es la Austrocylindropuntia floccosa, que crece exitosamente en habitats por encima de 4 000 msnm.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ASERRADEROS DE COMUNIDADES FORESTALES



El aprovechamiento maderable de los bosques y selvas ha sido motivo de atención pública  a lo largo de la historia. Esto ha sido así, en primer lugar, porque los bosques son proveedores de servicios ambientales importantes: regulación hidrológica, mantenimiento del hábitat para la vida silvestre, provisión de madera, leña y materiales de construcción, entre otros. Gracias a los bosques y selvas, las comunidades rurales han obtenido alimentos, agua, combustibles, plantas medicinales y otros productos forestales que han sido fundamentales para la sobreviviencia y condiciones de salud de comunidades rurales y urbanas, así como un complemento de su economía.

Conforme la población se ha concentrado en las zonas urbanas y ha tenido más acceso a la educación, los bosques han tenido un papel importante como base para el aprovisionamiento

de agua, como fuente de materia prima para la producción de papel y para materiales de construcción, los cuales se emplean directamente en la fabricación de muebles o componentes de las viviendas (pisos, puertas y ventanas, etc.), o bien se utilizan de manera indirecta en las cimbras para los colados de concreto. Para la población urbana, los bosques son un elemento necesario para asegurar la calidad de vida, pues al ser espacios abiertos y diversos de belleza escénica, proporcionan servicios culturales, de recreación y educación.


 LIBRO ROJO DE PLANTAS DE COLOMBIA, Especies Maderables Amenazadas


 
El proceso de asignación de las categorías de las listas rojas de la UICN a un grupo de especies candidatas, es comparable a ordenar dichas especies según su riesgo de extinción o su grado de deterioro poblacional. Esto se hace comparando la situación actual de las poblaciones, con la situación que supuestamente imperaba hace 100 años o tres generaciones de la especie (lo que sea mayor), o extrapolando lo que podría suceder con la población en un lapso de tiempo similar hacia el futuro. Este procedimiento implica cierto nivel de inferencia o extrapolación, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro. Pero antes de plantear cómo se mide el riesgo de extinción o el grado de amenaza de una especie, hay que tener en claro, que lo que realmente está en riesgo no son sólo las especies, sino también subespecies, razas, poblaciones y genes (para no hablar de ecosistemas), es decir, todo un juego de niveles de organización y oportunidades evolutivas.

LA GUADUA



La guadua, un recurso, cuyo uso en la construcción del paisaje campesino colombiano ha sido tradicional. En la zona cafetera y, en general, en la Región Andina colombiana la guadua es un producto significativo en la construcción de vivienda, puentes, canaletas, acueductos, y en la elaboración de artesanías, utensilios de cocina e instrumentos musicales. Además, ha recibido un importante apoyo de las corporaciones autónomas regionales por sus características ecológicas que le permiten ser una fuente importante en la regulación de los caudales, así como en la captura de CO2, y en la conservación de los suelos, la fauna y la flora asociada.
En la región, el guaduero, identificada una cultura que desde la niñez aprendió todo, según ellos, lo que se debe saber de guadua. Aunque hoy, se deben reacomodar unos eventos, en realidad los expertos actuales han retornado el saber del guaduero y lo han llevado a las universidades a constatar la verdad de sus teorías.





LA INDUSTRIA DEL BAMBU EN CHINA



EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PLANTACIONES DE CAOBA, swietenia macrophylla, en el Departamento d San Martín - Perú


La reforestación de zonas degradadas y la plantación en zonas con aptitud forestal con caoba Swietenia macrophylla en el departamento de San Martín, se han incrementado en los últimos años, debido a las acciones de promoción y asistencia técnica que vienen desarrollando instituciones como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Proyecto Especial Huallaga Central, Gobierno Regional de San Martín, organizaciones no gubernamentales y cooperantes internacionales, con el propósito de restaurar el equilibrio ecológico y capitalizar los predios, especialmente de la población rural; constituyendo una alternativa concreta a la agricultura migratoria y depredatoria.
En el departamento de San Martín se vienen instalando las plantaciones de caoba bajo el sistema de agroforestería, con resultados prometedores, pero sin embargo tienen problemas en la etapa de viveros, en el control fitosanitario para erradicar la Hypsiphyla grandella que es una plaga que ataca la yema apical de la planta y en las labores silviculturales.
Los actores involucrados en la cadena productiva, están inmersos en las estipulaciones de los acuerdos internacionales (Apéndice II CITES para la caoba) y a nivel nacional en lo estipulado en el Plan de Acción Estratégico para la implementación del Apéndice II CITES para la caoba en el Perú. En los diversos eslabones (fases) de esta cadena de producción, participan (o están relacionados funcionalmente) una serie de instituciones públicas y privadas.



ESTUDIO DE RENDIMIENTO DEL ASERRÍO DE MADERA DE LA ESPECIE CAOBA (Swietenia macrophylla) EN LA CONCESIÓN FORESTAL Unidad de Manejo San Andrés Petén - AFISAP



La presente investigación se realizó en la Unidad Industrial San Andrés, en la concesión de San Andrés, POA 2003 ubicada en Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya, la toma de datos se realizó con una duración de dos semanas, el presente estudio consistió en evaluar 55 trozas de Swietenia macrophylla y obtener el porcentaje de rendimiento tomando en cuenta que 1m3=424 pies tablares.

La presente investigación contribuirá a generar la siguiente información: 1. Conocer el porcentaje de rendimiento y confrontarlo con el estipulado por el INAB. 2. Conocer el rendimiento de madera aserrada relacionándolo con las condiciones de calidad, rajadura, torcedura, nudos, gambas, podredura.



"EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN COMERCIAL DE CEDRO ROJO (Cedrela odorata L.) MANEJADA INTENSIVAMENTE EN EL SUR DE TAMAULIPAS"



Las plantaciones forestales comerciales en México han adquirido una gran importancia en los últimos años. En el Sur del Estado de Tamaulipas es posible encontrar condiciones naturales deseables para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, debido a las condiciones edafológicas y climatológicas, mano de obra abundante y el mercado nacional e internacional para los productos forestales lo ubican en puntos estratégicos del Estado.

Desde hace algunos años se ha sentido la preocupación por la disminución de las especies preciosas del trópico mexicano, principalmente del cedro rojo (Cedrela odorata L.) y (Swietenia macrophylla King) de la familia meliaceae, ambas de gran demanda comercial, por sus excelentes características maderables. Las principales causas de su disminución se debe a la sobreexplotación selectiva que sobre estas especies se ha hecho, a lo difícil de su regeneración natural y al desconocimiento de su manejo silvícola adecuado (Bertoni, 1978).



DENDROCRONOLOGÍA EN ÁRBOLES DE TORNILLO Cedrelinga cateniformis Ducke (FABACEAE), DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN JENARO HERRERA EN EL NORESTE DE LA AMAZONIA, Región Loreto - Perú



En estas últimas décadas la dendrocronología ha permitido estudiar la relación entre la tasa de crecimiento de las especies forestales con la anatomía del árbol, la influencia de las variaciones climáticas y fenológicas. De esta manera en este trabajo fueron aplicadas las técnicas de dendrocronología en árboles de Cedrelinga cateniformis teniendo como objetivos principales (i) Caracterizar la estructura macro y microscópica en el leño de los anillos de crecimiento (ii) determinar las diferencias anatómicas entre la plantación y el bosque (iii) comprobar la anualidad en la formación de los anillos de crecimiento (iv) aplicación de los anillos de crecimiento en dendroclimatologia (v) aplicación de la densitometría de rayos X en el estudio de leño y de los anillos de crecimiento. Para este estudio se colecto 35 árboles de C. cateniformis de la plantación 401-74 y del bosque localizados en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera en la Región Loreto, Perú, Fue utilizado el barreno Pressler para extraer las muestras radiales del tronco.

Se caracterizo la estructura anatómica del leño y de los anillos de crecimiento, determinándose la edad de los árboles y el ancho de los anillos, consecuentemente sincronizándolos con la utilización de los programas COFECHA, ARSTAN, RESPO, determinando la influencia de las variaciones climáticas en la formación del ancho del anillo. La determinación del límite en los anillos así como la variación radial fue realizada con la ayuda de la técnica de densitometría de rayos X, a través de los resultados obtenidos se constato que existían anillos de crecimiento distintos, individualizadas por zonas fibrosas transversales más oscuras precedidas por una disminución de la frecuencia de vasos, que posibilitaron determinar la edad de los árboles (12 – 83 años). La variable climática que más influencia en el incremento del tronco en los árboles es la precipitación, principalmente al principio de la estación de lluvias (Enero – Abril y Mayo) indicando el potencial de la especie para reconstrucciones climáticas. El análisis de los perfiles radiales por la técnica de densitometría permitió observar que existen diferencias significativas entre la densidad aparente de los árboles de la plantación y del bosque, presentando los del bosque una mayor densidad aparente (0,70 g/cm³), así como una estabilización en la densidad de los anillos de crecimiento a partir de los 33 años, relacionándose directamente con una menor frecuencia, porcentaje, y diámetros de los vasos y una mayor espesura de la pared en las fibras. El análisis de regresión en los anillos de crecimiento medidos en las mesa de medición Velmex y por densitometría de rayos X presento un valor de r2= 0,9561 demostrando el potencial de esta técnica para el análisis de dendrocronología.
BOTÁNICA III, MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Ciclo 2011 - 2012


























"EVALUACIÓN DE LAS EXISTENCIAS COMERCIALES Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA (Swietenia macrophylla) en Perú"





La caoba (Swietenia macrophylla) es la especie forestal comercial más importante del Perú y es motivo de una intensa actividad de extracción, la cual se ha multiplicado durante los últimos años debido al alto precio alcanzado en el mercado internacional, donde la corta anual permisible, de acuerdo a los índices establecidos en diversos estudios, podría estar superando las posibilidades de recuperación de las poblaciones de la especie y comprometiendo significativamente su futuro, situación que se ve agravada por la actividad de tala ilegal, en perjuicio de la ecología y economía del sector forestal peruano.

En el mes de Noviembre del 2002, en la reunión del Consejo de la CITES, en Santiago de Chile, se aprobó el paso de la Caoba al apéndice II, a pesar de la oposición de los principales países productores (Perú, Bolivia y Brasil), con lo cual se establece un importante precedente para establecer un sistema de control y monitoreo para la especie, a fin de evitar el agotamiento de los stock comerciales y la drástica disminución de su potencial genético.

Para Descargar Haga Clik Aqui.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL XILEMA DE Ficus insipida Willd. (Moraceae)



El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad radial de los compuestos químicos en el tejido xilematico del higueron (Ficus insipida Willd.) procedente de la región Guayana, Venezuela. Para el estudio se seleccionaron 3 arboles de la especie, de los cuales se extrajeron discos de madera a una altura de 1,30 metros sobre el nivel del suelo. De cada uno de estos discos se obtuvieron muestras representativas de tres puntos equidistantes en la dirección de los radios celulares entre la medula y la corteza (0%, 50% y 90% de la distancia radial). La determinación de los componentes químicos se realizo según la metodología estandarizada en las normas TAPPI.

 Se observo variación radial en la proporción de todos los componentes químicos, la lignina mostro un valor promedio de 28,28% y la celulosa de 48,86 %, ambos componentes de la pared celular evidenciaron una tendencia al incremento radial en la dirección medula corteza del 12% y 6% respectivamente. Contrariamente, las hemicelulosas mostraron una disminución de naturaleza lineal con un valor promedio de 22,86%. La fracción de componentes inorgánicos presentes en el tejido xilematico fue de 2,49%. Los extractivos totales representaron el 7,49% del peso seco en la madera. Los compuestos solubles en la mezcla alcohol-benceno, alcohol y agua caliente representaron 1,43%, 1,94% y 5,54% del peso seco en la madera respectivamente. Radialmente, se evidencio un incremento de los compuestos inorgánicos y una leve disminución de los orgánicos totales, inusualmente estos últimos influenciados por la fracción de los solubles en agua caliente.



 GUÍA ILUSTRADA DE LAS CALIDADES DE LA MADERA ASERRADA DE FRONDOSAS ESTADOUNIDENSES



El propósito de esta publicación es explicar de forma sencilla pero detallada las reglas para la clasificación por calidades de la madera aserrada de frondosas estadounidenses. Estas reglas fueron establecidas hace más de 100 años por la National Hardwood Lumber Association (NHLA) y hoy continúan siendo la normativa que sigue la industria de frondosas en los EE.UU. constituyendo las bases para la clasificación por calidades de la madera para exportación. La NHLA cuenta actualmente con más de 2.000 asociados en todo el mundo.

La madera es un material natural y por su misma naturaleza puede contener diferentes características y defectos que se deben conocer y tener en cuenta para cualquiera de sus posibles aplicaciones. La clasificación de la madera aserrada durante el proceso productivo ayuda a determinar, en gran medida, el valor y el uso potencial posible de cada tabla.





HANDY GUIDE MEDICINAL PLANTS OF PERÚ



PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PROMISORIAS EN JENARO HERRERA - PERÚ



El estudio sobre la propagación de especies forestales nativas promisorias forma parte de los proyectos del Programa de Investigación Forestal que desarrolla el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

A través de estos proyectos, el CIJH desarrolla actividades científicas y tecnológicas, con la finalidad de obtener bases técnicas sólidas que posibilitan el manejo adecuado del bosque, para utilizar nuestro recurso renovable en forma sostenida, de modo que pueda contribuir en parte a la solución del problema de la destrucción del bosque y la consecuente alteración ecológica.


PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR EN LA AMAZONIA PERUANA



La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria ancestral de los pueblos amazónicos, hace uso, entre otras prácticas, de un gran número de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes.

La flora amazónica peruana constituye una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos. En efecto, desde los primeros años del encuentro con los europeos, las propiedades curativas de las plantas medicinales peruanas atrajeron la atención de los recién llegados. Ya en 1649 los Jesuitas, en el libro «Shedula Romana», publican el primer informe sobre la «quina» o «cinchona», (Cinchona officinalis). De esta planta se obtienen diversos alcaloides fenólicos, entre ellos la quinina, utilizada durante más de trescientos años para curar la malaria.




MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CADENA DE CUSTODIA A LA PUERTA DEL BOSQUE Y EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN PRIMARIA



La Certificación Forestal es un proceso voluntario de monitoreo y evaluación de las operaciones de extracción y transformación de los productos del bosque, que garantiza el manejo de los bosques y/o plantaciones de acuerdo a los principios y criterios del FSC, bajo estrictos estándares ambientales, sociales y económicos.

El Consejo de Manejo Forestal (FSC2, por sus siglas en inglés), fundado en 1993, es un organismo internacional, no gubernamental e independiente, cuya misión es promover a nivel mundial el manejo forestal ambientalmente sostenible, socialmente benéfico y económicamente viable a través de principios de manejo forestal universalmente reconocidos y respetados. En el Perú el FSC, a través de Certificación Forestal Perú (CF-Perú), ha validado los estándares nacionales de manejo de bosques para la producción de madera y castaña, los cuales constituyen el parámetro de evaluación de futuras operaciones forestales.



 LA MADERA, EL BOSQUE Y LA GENTE, propuesta ecologista paraproducir madera respetando el bosque y las comunidades



Costa Rica ha sido objeto de un severo despale de sus bosques a causa de la expansión ganadera y la frontera agrícola en general, al igual que ha sucedido en el resto de los países de Centro América (Pasos et al 1994).En nuestro país, se ha logrado prácticamente detener el avance acelerado de la frontera agrícola, sin embargo, el deterioro y la degradación del bosque tropical y el recurso maderero en general que sobrevivió a la intensa deforestación continúan.

En algunas zonas, pese a la prohibición de cambio de uso de la ley forestal vigente, la frontera agrícola sigue avanzando de manera solapada. El bosque tropical se socola (se elimina el sotobosque) y se transforma en “bosque socolado”, una condición que la Autoridad Forestal del Estado considera mas cercana a potrero que a bosque, lo que facilita los procedimientos burocráticos necesarios a la hora de obtener los permisos de extracción de madera. Asimismo, en el interior del bosque, el maderero legal e ilegal provoca impactos negativos en el ecosistema tanto sobre la capacidad natural de regeneración del recurso maderero como sobre la estructura y composición de especies que lo conforman.



 CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE ALGUNAS ESPECIES DE CONÍFERAS DE LA REGIÓN DE EL SALTO P.N. (Durango).




TESIS: APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE LA MADERA (ASERRÍN DE PINO) PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON ARSÉNICO



La presencia de altos niveles de arsénico de origen natural en el agua subterránea, que limita su disponibilidad para consumo humano y otros propósitos, es una preocupación ambiental. Por lo tanto, existe una gran necesidad de desarrollar medios de remediación que permitan disminuir la cantidad de arsénico del agua que extrae de los acuíferos, enriquecidos con este elemento. De acuerdo a lo anterior, se ve la importancia de realizar investigación orientada hacia la búsqueda de alternativas para remover los iones de arsénico del agua, empleando materiales de bajo conto y abundantes en la naturaleza, como lo es el aserrín, considerado como un desecho, el cual presenta propiedades de adsorción y su modificación con hierro aumenta su capacidad de adsorbente.
GUÍA DE VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA MADERA


La presente guía tiene como objetivo entregar información de tipo orientadora respecto de las Mejores Técnicas Disponibles de uso de los subproductos (aserrín, viruta, despuntes, etc.) genera­dos en los procesos de aserrío y elaboración de madera. De esta manera, se espera que sea un material de apoyo para las em­presas del rubro que pretendan mejorar la rentabilidad de la ma­teria prima que compran y con­sumen, haciendo de esta mane­ra más sustentable su negocio.

El rubro de aserrío genera, ade­más de su producto principal, la madera elaborada, una serie de subproductos. La proporción de producto versus subproduc­tos varía en función del tipo de maquinaria utilizada, el tipo y di­mensión de los trozos, el número de cortes a realizar, las dimensio­nes del producto final, entre otros factores. Sin embargo, y para dimensionar el tema, se puede mencionar que en promedio los aserraderos tienen rendimientos entre 50% y 55%, esto quiere de­cir que del volumen de madera consumido (trozo) aproximada­mente la mitad se transforma en productos, el resto es subproduc­to.

Lo anterior deja en evidencia la importancia de dar un uso ade­cuado a los subproductos.

La realidad existente en las em­presas medianas y pequeñas de la región de Los Ríos indica que estos subproductos no son debi­damente usados y aprovecha­dos sino que muy por el contrario, en muchos casos representan un problema a la hora de manejar­los, provocando efectos no de­seados en su almacenamiento como proliferación de vectores y riesgos de incendios. Finalmente es práctica común el acopio mo­mentáneo para luego ser retira­do, gratuitamente, por terceros.

 TOMO II: MACROSCOPIA DE LA MADERA



Este tomo II trata de los caracteres macroscópicos o estéticos de la madera. Incluye conceptos necesarios sobre lo que es un árbol, sus partes y los factores que determinan su fisonomía, con la finalidad de que el estudiante pueda relacionar la forma en la que se presentan los productos y subproductos del árbol. 

Contiene además las definiciones de los tipos de piezas de acuerdo a las Normas IRAM y algunas de las forma de comercialización de la madera en el mercado. Se relacionan las propiedades físicas de la madera con los caracteres anatómicos, la presencia de defectos, anomalías y deformaciones mas frecuentes en la madera que disminuye su valor comercial. 

En el anexo se presentan las características más importantes y los usos actuales de las principales maderas que se encuentran en el mercado. Se presentan en forma de fichas agrupadas por categorías de colores debido a que éste es al carácter que más impacta a simple vista y que permite una clasificación rápida.

Para Descargar Haga Clik Aqui.

COMPENDIO DE INFORMACIÓN TECNICA DE 32 ESPECIES FORESTALES



El Perú, ubicado entre los 20 países más extensos del mundo, alberga una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta y una impresionante población arbórea que supera los 2,500 individuos por hectárea y más de 2,500 especies forestales. La heterogeneidad de los bosques tropicales nos obliga, pues, al desarrollo de una estrategia integral que permita el aprovechamiento de esta riqueza maderable; enlazando el manejo sostenible de los bosques y la certificación forestal con la comercialización y su uso integral con valor agregado por la industria de la madera y el mueble; a fin de asegurar una gestión ambientalmente responsable, socialmente benéfica y económicamente viable a lo largo de la cadena productiva de la madera. 

Como parte de esta estrategia, el CITEmadera y la Confederación Peruana de la Madera – CPM buscan fomentar el buen uso de nuestras maderas tropicales y diversificar la oferta de materia prima en el mercado como primer paso para la mejora de la competitividad del sector, al mismo tiempo que se revaloriza el bosque y se disminuye la presión sobre maderas valiosas.


Para Descargar Haga Clik Aqui.
SECTOR FORESTAL PERUANO: ¿LISTOS PARA EL NUEVO ESCENARIO INTERNACIONAL?



A partir de los resultados de una serie de sesiones de trabajo realizadas en Lima, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, este documento recopila la percepción y las recomendaciones de la sociedad civil peruana sobre los avances por parte del gobierno peruano para fortalecer la gobernabilidad del sector forestal en el contexto de la implementación del TLC Perú — Estados Unidos, de nuevas leyes para la importación de productos forestales (como la Ley Lacey en Estados Unidos) y de nuevas herramientas internacionales para la conservación de los bosques, como el mecanismo para la Reducción de la Deforestación y Degradación de los bosques, conocido como REDD.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA MYPE DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN EL PERÚ



El sector de madera en el Perú crece en importancia y se está estimando que en un futuro cercano su valor podría alcanzar los US$ 1000 millones por año. Uno de los desafíos para la cadena productiva es mejorar los servicios de apoyo a la cadena. Sobre todo aquellos servicios relacionados a:

 1. Infraestructura y logística.

2. Comercio exterior y promoción de exportaciones.

3. Financiamiento y acceso al crédito.

4. Calidad y desarrollo humano.

5. El aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 Un reto en si es mejorar la calidad de los servicios, en muchas casos aún casi inexistentes, y hacerlos accesibles a las micro y pequeñas empresas que conforman gran parte de la cadena. La existencia del CITEmadera ya ha demostrado que existe una gran necesidad para instituciones prestadores de servicios a la cadena.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES



Incrementar la productividad y a la vez conservar los recursos naturales (agua, suelo, bosques, flora y fauna), requiere un trabajo conjunto entre los técnicos y los productores. El presente manual pretende mostrar la información técnica sobre Sistemas Agroforestales, en particular los agroforestales, como sistemas de producción sostenible.

Inicialmente se presenta información general relacionada a las Cuencas Hidrográficas y la Agroforestería. Posteriormente, se presenta información sobre las prácticas agroforestales promovidas por el POSAF II con la denominación de Árboles con Cultivos Limpios (ACL): Cultivo en Callejones y Huertos Mixtos Agroforestales.



MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE CAMPO



El presente manual técnico contiene las definiciones y procedimientos para realizar el levantamiento de la información de campo para la Evaluación Nacional Forestal (ENF) de Honduras, la cual es ejecutada por la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), con el apoyo técnico y financiero del Programa de Evaluación de Recursos Forestales de la FAO (FRA, por sus siglas en inglés), a través del proyecto de apoyo de la evaluación e inventario de bosques y árboles.

La ENF es un proceso sistematizado de verificación del valor de todos los beneficios del bosque y árboles para la planificación estratégica. Está enfocada a la planificación, diseño y aplicación de políticas estratégicas nacionales e internacionales para la utilización sostenible, conservación y recuperación de ecosistemas forestales. La finalidad de la ENF es la evaluación de los recursos forestales y los recursos arbóreos fuera del bosque, para actualizar periódicamente la información cualitativa y cuantitativa sobre el estado, utilización, ordenación y tendencias. La ENF cubre una extensa gama de variables biofísicas y socioeconómicas, lo cual permite una visión amplia del uso de dichos recursos.


MAPA DE COBERTURA FORESTAL DE GUATEMALA 2010 Y DINÁMICA DE LA COBERTURA FORESTAL 2006-2010



La Cobertura y Dinámica Forestal a nivel nacional para la República de Guatemala, ha sido objeto de estudio por un equipo interinstitucional que incluye entidades del Estado y de la Academia desde el año 2001. En dicho año la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) junto al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) realizaron esfuerzos conjuntos para implementar un sistema de mapeo de la dinámica de la cobertura forestal de Guatemala. Como resultado de tal esfuerzo, se publicó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) el Mapa de la Cobertura Forestal 2001, a inicios del año 2004. En el año 2006 se publicó el estudio de la Dinámica Forestal de Guatemala 1991-2001. Desde el año 2007, a solicitud del CONAP, se iniciaron los esfuerzos para actualizar el mapeo de la cobertura forestal para el año 2006 y Dinámica Forestal 2001-2006. A este esfuerzo de actualización se sumaron la Universidad Rafael Landívar a través del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (URLIARNA) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y los resultados fueron publicados en mayo de 2011.


GUÍA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FORESTALES












Las actividades ligadas al manejo forestal en general, producen un efecto o impacto directo sobre los componentes del medio ambiente, como son el suelo, el agua y los componentes bióticos. Con el fin de prevenir o minimizar dicho impacto, es necesario llevar a cabo prácticas forestales que conduzcan hacia una mayor sustentabilidad en el manejo forestal.

Los cientistas de suelos comúnmente califican al componente ambiental suelo como un bien de carácter no renovable en términos de escala tamporal humana, y como tal, debe ser protegido para sustentar sus propiedades y funciones en el largo plazo. Tomando en cuenta esta cualidad, es necesario entender el concepto de conservación del suelo como el mantenimiento de su productividad bajo una determinada condición de uso. Dicha productividad es función de un conjunto de conocimientos ambientales y en particular, de los atributos físicos y químicos del suelo.












MANUAL DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA








El equilibrio del ecosistema y el cuidado de los suelos tiene su origen desde la creación del planeta y la acción de la erosión permanente; efecto controlado primero por la propia naturaleza, al desarrollar la vida vegetal, cuando establece los bosques, las selvas y las áreas de pastizales a través de todo el mundo, formando una cubierta que modera la caída del agua de la lluvia, permitiendo en su lento goteo humedecer e infiltrarse a través de la capa mineral, estableciendo el principio de la vida de millones de microrganismos, continuando el proceso de la evolución, hasta llegar a la aparición del hombre.


Poco a poco la inteligencia del ser humano es capaz de identificar el daño que causa la erosión, proceso del que forman parte fundamental las ciencias básicas de la Agronomía, dando impulso a algunas de las ramas de ésta, como la Fitotecnia y la Zootecnia, que otorgan tecnologías que brindan óptimos resultados en los cultivos de las plantas y en el racional manejo de los animales domésticos, mejorando sus efectos productivos, y evitando la destrucción de los recursos naturales.





 GOBERNANZA FORESTAL Y REDD+



Los bosques y su gobernanza han sido objeto de creciente atención en los últimos años. Un factor que ha estimulado este interés es el reconocimiento del hecho que la deforestación contribuye de forma significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, se está diseñando el mecanismo emergente REDD+ (reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con el objetivo de emplear incentivos financieros para mejorar el papel que juegan los bosques en aminorar el cambio climático.

Tal como lo definen la CMNUCC y su Plan de Acción de Bali, REDD+ se refiere a «los enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo, y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo». El signo «más», añadido en 2009, indica un amplio acuerdo que establece que se debe incluir el aumento de las reservas de carbono en los mecanismos REDD.


MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS Y CONTAMINACIÓN CON MERCURIO, una bomba de tiempo



La minería artesanal en el Perú es una actividad que toma gran impulso, con gran informalidad, en Madre de Dios, a partir de la década del 80, en un contexto de recesión económica, crisis del campo, violencia política generada por el terrorismo lo que determinó procesos migratorios, principalmente a zonas con filiación aurífera, dado los altos precios alcanzados por este metal; lo que explica que un elevado porcentaje de esta actividad está orientado a la explotación de yacimientos auríferos aluviales, al promulgarse a comienzos del año 2002, la Ley Nº 27651- “Ley de formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal” y, posteriormente, su respectivo reglamento -D.S. 013-2002-E.M- se creó el marco jurídico perfectible para el reconocimiento oficial de la minería artesanal/ informal e incluso hasta para definirla, dado que anteriormente se tenía que recurrir en “préstamo” a la definición que sobre esta actividad había adoptado el Banco Mundial (“Tipo más primario de minería, caracterizado por individuos o grupos de individuos que explotan depósitos en pequeña escala con métodos manuales o equipos muy simples”) y obviamente se han creado también las condiciones básicas para aspirar a la integración de la minería artesanal/ informal en el sector de la economía formal.




COMPENDIO DE INFORMACIÓN TECNICA 32 ESPECIES FORESTALES, Tomo I.



El Perú, ubicado entre los 20 países más extensos del mundo, alberga una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta y una impresionante población arbórea que supera los 2,500 individuos por hectárea y más de 2,500 especies forestales. La heterogeneidad de los bosques tropicales nos obliga, pues, al desarrollo de una estrategia integral que permita el aprovechamiento de esta riqueza maderable; enlazando el manejo sostenible de los bosques y la certificación forestal con la comercialización y su uso integral con valor agregado por la industria de la madera y el mueble; a fin de asegurar una gestión ambientalmente responsable, socialmente benéfica y económicamente viable a lo largo de la cadena productiva de la madera.

Como parte de esta estrategia, el CITEmadera y la Confederación Peruana de la Madera – CPM buscan fomentar el buen uso de nuestras maderas tropicales y diversificar la oferta de materia prima en el mercado como primer paso para la mejora de la competitividad del sector, al mismo tiempo que se revaloriza el bosque y se disminuye la presión sobre maderas valiosas.


CATÁLOGO DE MADERAS DEL PERÚ - POMPEX





REVSITA DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS FORESTALES - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA- N°22



Cuando iniciamos el trabajo para esta edición Xilema N°22, nos dimos con la grata satisfacción que poco a poco la revista iba calando más a fondo en nuestros lectores. Esto se demostró en la medida, que nos llegaba gran cantidad de artículos para ser publicados, los cuales pasaron por un proceso de selección. Esta edición tiene una característica especial: contiene en su mayoría artículos técnicos. Con esto queremos difundir las distintas investigaciones realizadas por los  profesionales, estudiantes y gente relacionada al ámbito forestal. Además, la revista contiene otros artículos con temas de actualidad y perspectiva, los que hacen a esta nueva edición una mixtura rica de información que nadie puede dejar de leer.

En el escenario forestal de estos últimos meses, lo más resaltante fue la derogación de los Decretos Legislativos 1090 y 1064, que modifican la ley forestal y de la fauna silvestre y el régimen jurídico sobre la tierra agraria, esto demuestra que en nuestro país sigue sin existir estabilidad política para un adecuado desarrollo forestal. Estos decretos -según los indígenas- contravenían su derecho a la consulta contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Cada actor en esta problemática tiene un punto de vista diferente; sin embargo, lo que no se puede dejar de criticar es la falta de participación de la sociedad civil. Con esto se vulnera el derecho de la consulta previa a las comunidades y gente relacionadas a la problemática forestal. Ahora es urgente actualizar la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308.


 MANUAL BÁSICO DE LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN FORESTAL



El presente manual ha sido elaborado con la finalidad de exponer de manera clara y resumida algunos conceptos básicos relacionados al manejo y gestión del patrimonio forestal en el Perú.

Al ser los recursos forestales un tema de interés para la provincia de Tahuamanu, hemos querido acercar el marco jurídico que rige para el sector forestal, identificando los temas más importantes, tales como la clasificación de los bosques, acceso a los recursos, tipos de concesiones, así como los derechos y obligaciones que tienen los concesionarios.


 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES para la industria forestal primaria



Las guías de buenas prácticas ambientales son instrumentos de gestión empresarial que orientan a los productores de Honduras sobre la adopción de medidas y recomendaciones efectivas para brindar sostenibilidad a su actividad productiva y reducir el impacto en el ambiente.

La presente Guía de buenas prácticas ambientales para la industria forestal primaria, como las preparadas para otros rubros y existentes a la fecha, se ha elaborado en concordancia con el nuevo proceso de licenciamiento ambiental en Honduras, el cual procura un trámite más simplificado y expedito. En ese sentido, esta Guía de buenas prácticas ambientales para la industria forestal primaria es un instrumento de adopción voluntaria que permite a los empresarios o proponentes de cualquier proyecto de esta industria adoptar ante la SERNA el compromiso de operar de  una manera ambientalmente sostenible, sobre la base de las recomendaciones o buenas prácticas ambientales que ofrece esta guía y simplificar así trámites más complejos y costosos. De esa manera los empresarios podrán legalizar y agilizar el desarrollo de sus actividades productivas y contribuir al desarrollo sostenible del país.



SILVICULTURA DE LA UÑA DE GATO

 "Toda especie vegetal amazónica tiene una utilidad, el problema está en el hombre, su ignorancia destruye un mundo de posibilidades "
ASERRADEROS Y PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA MADERA


Los riesgos laborales que tienen lugar en el mundo, y en particular los de nuestro país, exigen un compromiso gubernamental para fortalecer la seguridad y la salud en el trabajo, así como la acción decidida, a través de políticas, líneas estratégicas de acción y proyectos con un enfoque preventivo, para que prevalezcan las empresas seguras e higiénicas.

El Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, dentro de las Estrategias y Líneas de cción asociadas al Objetivo 6, denominado “Elaborar e Instrumentar Acciones para Fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo”, prevé el desarrollo y consolidación de una cultura de prevención de riesgos laborales.

 El enfoque de prevención de la Política Pública de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, implica el compromiso de las autoridades, empleadores y trabajadores para cumplir con sus responsabilidades en la materia, poner en práctica los proyectos de dicha política con la participación tripartita y fomentar el desarrollo de una cultura de prevención de riesgos de trabajo en la sociedad mexicana.


MANUAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA EL DETERIORO DE LA MADERA
La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre en la fabricación de utensilios y armas para cazar. Desde el siglo XX a. C. fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios, templos y casas, hasta  el siglo XIV d. C., donde el descubrimiento de nuevas técnicas y materiales para la construcción, tales como el hormigón armado, el hierro, el cristal, el cartón, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida el uso de ésta.  
Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus también dejó los primeros restos de viviendas construidas con objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo: un cuenco de madera.
En la actualidad, el uso de la madera para hacer muebles y en la construcción de casas es muy conveniente, pues su producción requiere poca energía en comparación con la de otros materiales, lo que reduce daños al medio ambiente. Sin embargo, para mejorar la durabilidad de la madera, es necesario aplicar medidas de protección.











TESIS: "PROYECTO CAMARA DE SECADO PARA MADERA ELABORADA"



 





El presente trabajo tiene como objetivo proyectar una cámara de secado para madera elaborada, la cual debe cumplir con ciertos aspectos de diseño, como son la capacidad de secado y el tiempo requerido para ello.

 Se requieren secar 1000 pulgadas de madera de pino radiata o insigne, la cual presenta un contenido de humedad inicial de aproximadamente un 80%, para luego alcanzar un contenido de humedad final de 10%, en un periodo de una semana como máximo.

 La metodología de trabajo comienza con una revisión bibliográfica respecto a la madera y aspectos de diseño de cámaras de secado. Posterior a ello se definen los parámetros con los que se proyectará la cámara de secado para madera elaborada.

 Otro aspecto fundamental para proyectar la cámara de secado para madera, es el cálculo térmico, ya que con ello se determina la capacidad de ésta, y así posteriormente la selección de los equipos y componentes necesarios para su implementación.

 Por último se determinaran los costos involucrados directamente en el proyecto, siendo estos especificados en cada ítem de este trabajo. 


 APROVECHAMIENTO DE LA MADERA DEL CAFÉ EN COLOMBIA




 



ESTADISTICA FORESTAL DEL PERÚ 2000 - 2010










La estadística del sector forestal en el Perú,  ha venido conduciéndose desde años atrás a través de las diferentes dependencias que han existido dentro del Ministerio de Agricultura. Así se tiene que en el año 1997 se publicó el documento denominado  “Compendio Estadístico de la Actividad Forestal del Perú 1980 – 1996” elaborado por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA con el soporte técnico y financiero de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

El  Compendio elaborado con apoyo de la OIMT, detalla en forma sucinta y sistematizada, la información cuantificada de las actividades de reforestación, extracción y producción forestal maderable y no maderable, así como el comercio exterior de productos forestales, permitiendo visualizar la evolución de las cifras en el tiempo.




Del año 1997 al año 2010, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre o la que hizo sus veces, ha publicado en su portal web, los respectivos Anuarios Forestales siguiendo el modelo del Compendio anteriormente mencionado.


En el año 2008, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) a través de la Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre (DICFFS), asume formalmente la sistematización y registro de información estadística forestal y de fauna silvestre proveniente de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) y de los Gobiernos Regionales a los cuales se les transfirieron las funciones en materia forestal.




 
MADERA ASERRADA: CLASIFICACIÓN VISUAL POR GRADO DE CALIDAD





El presente documento tiene su origen en una propuesta de Proyecto de Norma Técnica Peruana que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentaron conjuntamente al Comité Técnico de Normalización  de la Madera y sus Derivados de INDECOPI para su revisión y posterior aprobación, en razón de que es necesario contar con una norma técnica para clasificar madera aserrada por grados de calidad en el país. 
          
La propuesta fue preparada  por el Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior 1442 / OC–PE del MINCETUR,  como parte del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX); revisada y validada por cien personas pertenecientes a grupos de: productores, comerciantes, usuarios de madera aserrada, consultores forestales  y técnicos de organismos especializados, en las ciudades de Pucallpa, Iquitos, Satipo y Puerto Maldonado entre el 15 de Septiembre y el 11 de Octubre del 2005.  

Para su formulación se ha tomado como referencia la regla de clasificación de la National Hardwood Lumber Association (NHLA) de los Estados Unidos de América, por ser la de mayor utilización en el comercio internacional de la madera aserrada tropical. El texto, se adecuó y ajustó a las condiciones y realidad de la industria de aserrío en el Perú. 


EL ESTADO DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2012
En la 10.ª edición de El estado de los bosques del mundo se desarrolla una verdad fundamental: los bosques, la actividad forestal y los productos forestales contribuyen de forma decisiva al desarrollo sostenible. El estado de los bosques del mundo se publica cada dos años.
En el primer capítulo de esta edición se presenta un resumen general de las principales cuestiones planteadas en las 10 primeras ediciones de El estado de los bosques del mundo . Una tendencia muy interesante que se ha observado es el reconocimiento cada vez mayor de que los bosques y su uso ocupan un lugar central en toda discusión seria sobre el futuro sostenible del planeta Tierra. Los bosques contribuyen decisivamente a la mitigación del cambio climático y al suministro de productos y servicios ecosistémicos fundamentales para la prosperidad de la humanidad. Los bosques y las actividades forestales han sido fundamentales en el desarrollo de la civilización moderna.
Capítulo 2, “Los bosques y la evolución del mundo moderno”.
Capítulo 3, “Bosques, actividad forestal y productos forestales para un futuro sostenible”








 PRESERVACIÓN DE BAMBÚ Y MADERA DE PLANTACIONES MEDIANTE DESPLAZAMIENTO DE SAVIA FORZADA



Para la protección de la madera de bambú y de otras maderas de plantaciones de rápido crecimiento, un simple dispositivo conectado a una bomba hidroneumática de baja presión, permite el tratamiento con sales hidrosolubles de las maderas contra hongos e insectos. El principio se basa en el desplazamiento de savia forzado  por el líquido preservante introducido a presiones de menos de 25 psi. Los resultados demuestran que al cabo de 15 segundos se consigue una penetración completa del preservante en las maderas de 3 m de largo; en longitudes mayores el tiempo se incrementa proporcionalmente; la incipiente formación de duramen en maderas de plantaciones de rápido crecimiento, favorece la utilización del método descrito, que resulta ser económico, sencillo y de fácil replicación inclusive en el campo.
 




Para Descargar Haga Clik Aqui.

 CURSO DE APICULTURA



El conocimiento “zoológico”  de las abejas no ha ido paralelo a la práctica apícola. Se ha tenido siempre a “producir” antes que a conocer. Por ello, la verdadera evolución en una actividad tan antigua no se ha dado hasta una época relativamente reciente. En 1761, el gran naturista Carl von Linne, que estableció la primera clasificación orgánica del mundo animal conocido en aquel entonces, denominó a las abejas Apis mellifica, nombre que todavía hoy distingue a la abeja criada por el hombre.




Para Descargar Haga Clik Aqui.

 




  ATLAS DE PRESIÓN DE AMENAZAS EN LAS TIERRAS INDÍGENAS EN LA AMAZONIA BRASILERA






Atlas de Pressões e Ameaças às Terras Indígenas na Amazônia Brasileira apresenta uma visão complementar e integrada de diferentes formas de intervenção no território amazônico e de seus impactos sobre as Terras Indígenas (TIs). A publicação pretende contribuir com a refl exão e o debate sobre os principais problemas socioambientais dessas áreas ao oferecer ao leitor o endereço espacial de alguns deles. Pretende apoiar também as ações e estratégias de movimentos e lideranças indígenas, pesquisadores, técnicos, militantes, organizações não governamentais e instituições diversas que lutam pelo desenvolvimento sustentável da Amazônia e pelos direitos de suas populações.


Os textos e mapas das páginas seguintes não têm a pretensão de fazer uma exposição exaustiva de cada tema tratado, mas de apresentar um panorama geral sobre cada um deles. Sem descuidar do rigor técnico, o tratamento dos dados cartográfi cos realizado neste trabalho não visou alcançar precisão absoluta, mas apontar os principais vetores da degradação dos ecossistemas amazônicos e delimitar os espaços geográfi cos onde eles se movimentam, numa linguagem acessível que facilitasse sua visualização. Reunimos informações sobre agropecuária, mineração, exploração madeireira, projetos de infraestrutura, população e saneamento, entre outras. Em quase sua totalidade, elas foram obtidas em instituições ofi ciais, como o Instituto Brasileiro de Geografi a e Estatística (IBGE), o Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe), a Agência Nacional de Energia Elétrica (Aneel), o Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM) e a Agência Nacional de Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP).



Para Descargar Haga Clik Aqui.

  AMAZONIA BAJO PRESIÓN





La Amazonía que se presenta en esta publicación es un territorio de altísima diversidad socioambiental en proceso de cambio acelerado. Cubre una extensión de 7,8 millones de km , sobre 12 macrocuencas y 158 subcuencas, compartidos por 1.497 municípios, 68 departamentos/estados/ provincias de ocho países: Bolivia (6,2%), Brasil (64,3%), Colombia (6,2%), Ecuador (1,5%), Guyana (2,8%), Perú (10,1%), Suriname (2,1%) y Venezuela (5,8%), además de Guyane Française (1,1%). En la Amazonía viven cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas, además de algunos en situación de “aislamiento”. Son 610 ANP y 2344 TI que ocupan el 45% de la superficie amazónica, sin contar los pequeños, medios y grandes propietarios rurales, empresas de varios tipos, instituciones de investigación y fomento, además de organizaciones religiosas y de la sociedad civil.



MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO BOLIVIA 2010


La quema de biomasa tiene una amplia variedad de impactos en el ámbito local, regional y global. Aunque se reconoce que la incidencia del fuego es un proceso natural en muchos ecosistemas terrestres también se asocia a efectos negativos en el suelo, el agua, la vegetación y la atmósfera. En el ámbito local se ha encontrado que los incendios modifican aspectos del ciclo hidrológicos como la escorrentía y la transpiración, promueve la erosión de los suelos y altera los ciclos de la sucesión vegetal; en el ámbito regional, tiene importancia en el balance nacional de gases de efecto invernadero (GEI) (que se relaciona, a su vez, con su cumplimiento del protocolo de de Kyoto) y la sostenibilidad de ecosistemas vegetales como la Amazonía, las enormes emisiones de las sabanas de sabanas de África y los bosques boreales; y en el ámbito global existe una creciente preocupación por el calentamiento del planeta, las emisiones de GEI, las alteraciones en las propiedades y composición química de la atmósfera y los cambios en la radiación solar sobre la superficie terrestre (Jesús Anaya 2009).






9 comentarios:

  1. milton vasquez nautino5 de febrero de 2014, 6:37

    en verdad todo esta informacon es muy valiosa para los investigadores estudiantes agricultores ya que cuentan con una gama de investigaciones que nesecita la gente para poder desarrollar un determinado proyecto yo agradesco a la intitucion por tener la asodadia depublicar tan grandes y valiosas investigaciones gracias de verdad

    ResponderEliminar
  2. Una maravilla, de verdad, gracias por tus aportes. Un ingeniero.

    ResponderEliminar
  3. Maravilloso sitio.Muchísima información muy interesante e importante para los técnicos que trabajamos con los campesinos de américa latina

    ResponderEliminar
  4. Lo máximo, un buen sitio de información para poder relacionar con los trabajos de investigación en Agroforestería en el VRAEM Perú. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  5. EXCELENTE APORTE PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL DEL PAIS

    ResponderEliminar
  6. Este es un anuncio público general de Mayo Clinic y estamos interesados en comprar riñones y compensamos enormemente a los donantes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos directamente en nuestro correo electrónico a continuación en
    mayocareclinic@gmail.com
    Nota: Esta es una transacción segura y su seguridad está garantizada.
    Envíenos un mensaje de correo electrónico para obtener más información.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, me fue de mucha ayuda!

    ResponderEliminar
  8. El Sr. Benjamin fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que utilicé para expandir mi negocio de farmacia. Fueron amables, profesionales y auténticas joyas con las que trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo que se ponga en contacto. 247officedept@gmail.com WhatsApp ... + 19893943740.

    ResponderEliminar

Gracias por participar.