Con 1.285.215 km2, el Perú es tercer país de mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países más extensos del planeta. Posee, además, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida. El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos. Somos 27.000.000 de habitantes.
Es Megadiverso: Se conoce así al grupo de países en cuyos territorios se encuentra más del 70% de la biodiversidad que existe a nivel mundial. Los doce países megadiversos son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia.
El Perú es uno de los 4 países con mayor diversidad biológica. Cuenta con 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo y la Amazonía posee 34 zonas de vida.. El Perú a nivel mundial ocupa el 1er lugar en Peces y Mariposas, el 2do en Aves, el 3ro en Mamíferos y el 4to en Anfibios. El Perú cuenta con un total de 60 unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente 14.80% del territorio nacional.
La Ciudad del Cusco y las Ruinas de Machu Pichu fueron declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983. Otro lugar declarado Patrimonio de la humanidad en 1985 es el Sitio Arqueológico de Chavín, restos de una cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Está ubicado en Chavín de Huántar, a 15 minutos del Albergue Konchukos Tambo. El Parque Nacional del Manú, fue declarado Reserva de Biósfera por la Unesco en 1987. La cuenca del Rio Amazonas totaliza 7,350,621 kilómetros cuadrados de los cuales aproximadamente el 11% está en el Perú. El Río Amazonas es el más caudaloso y el más extenso del mundo con 7,872 Km. Originándose en los andes de Arequipa. El segundo río es el Río Nilo con 6,700 Km.
MADRE DE DIOS
“Madre de Dios Capital de la Biodiversidad del Perù”
Madre de Dios se creó el 26 de Diciembre de 1912. 86.5% de su territorio es bosque húmedo. Tiene 85,183 kilómetros cuadrados, ocupando casi el 7% del territorio peruano, es así el 3er departamento más grande y abarca 15% del Amazonas peruano. Está dividido en 3 provincias, Manu, Tahuamanu y Tambopata. Tiene entre sus límites 270 kilómetros de frontera con el Brasil y 315 con Bolivia. Sus principales centros poblados son Puerto Maldonado, capital del departamento, Iberia, segundo centro en tamaño, e Iñapari, ambos situados en la provincia de Tahuamanu, Salvación, capital de la provincia del Manu, y Laberinto, asentamiento minero cerca de la boca del Inambari. La Cuenca del Río Madre de Dios cubre 90,000 Kilómetros cuadrados. Dicen que el nombre del río Madre de Dios se debe al hecho de que los primeros españoles que llegaron a él encontraron en una choza de nativos una imagen de la Virgen María. Actualmente sobrepasa los 100,000 habitantes.
Fisiografía: Consta de Paisaje aluvial, colinoso y montañoso. El paisaje de llanura aluvial, se presenta en mayor parte en Madre de Dios y en el noroeste y noreste de Puno, comprendiendo áreas planas (0.5%), o con escaso relieve (hasta 15%), que han sido originadas por la deposición de materiales de acarreo de los ríos y quebradas que forman parte de la cuenca del río Madre de Dios; consta de llanuras inundables y no inundables, conformadas generalmente por sedimentos aluviales antiguos de estos ríos. El paisaje colinoso, conformado por las partes más bajas de la Sierra de Carabaya, presenta relieve ondulado con pendientes variables (de 15 hasta 70%); este paisaje se presenta al norte de Puno y en el sur y sudeste de Madre de Dios, a ambos lados del cauce del río Tambopata y del río Candamo.
Finalmente el paisaje montañoso está formado por tierras extremadamente escarpadas de la Sierra de Carabaya, de topografía abrupta y pendientes mayores de 70%, ubicándose al sur y sudoeste del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Clima: Al oeste, sur y centro sur, el clima es semicálido y muy húmedo, con una temperatura media anual de 22-24º C y una precipitación promedio de 4,000 - 5,000 mm. La humedad relativa alcanza de 78 a 80%.
Al este, norte y centro norte el clima es cálido y húmedo, con una temperatura media anual De 24-26º C y de 2,500 a 3,000 mm de precipitación. La humedad relativa varía entre 75% y 78%.
En la región noreste del PNBS (área en la margen derecha del río Madre de Dios, aguas abajo de Puerto Maldonado), se observa un clima que puede describirse como cálido y subhúmedo, con una temperatura media anual de 25-27º C y una precipitación de 1,700 mm. La humedad relativa varía entre 70 y 75%.
Viento: El movimiento del aire se debe a la diferencia de presión, que tiene como causa física la diferencia de calentamiento en la superficie de la Tierra. En la Amazonía, la poca variación de temperatura produce un efecto de bajas velocidades de viento en toda la zona.
En Puerto Maldonado, los vientos predominantes provienen del Norte y alcanzan su máxima intensidad de frecuencia en verano y primavera, le sigue la dirección Este, que en otoño tiene una influencia significativa. En general, la velocidad media de los vientos en Puerto Maldonado varía entre 12,5 km/h y 8 km/h.
La llamada Zona de Convergencia Intertropical es un cinturón de bajas presiones ubicado entre los centros de alta presión y es responsable de los cambios de clima y vientos en la zona tropical. Los vientos del Sur son fríos y secos y se presentan por breves momentos en la estación más calurosa entre Junio y Setiembre; estos vientos tienen velocidades de hasta 6 y 8 m/s y provienen del S y SW; de tal modo que hacen descender la temperatura rápidamente produciendo cierta nubosidad. La circulación del viento, además de ser influida por la temperatura, depende del movimiento de la Tierra. En la zona ecuatorial se produce el encuentro de los vientos alisios de SE y NE dando origen como hemos visto a la Zona de Convergencia Intertropical, donde se genera una fuerte corriente que lleva el aire caliente y húmedo a grandes alturas permitiendo la condensación de vapor de agua, produciendo precipitaciones.
Friajes: La masa de aire ecuatorial continental, que los vientos alisios desplazan hacia el norte entre enero y junio y hacia el sur entre julio y diciembre, se caracteriza por su alto contenido de vapor de agua, que casi alcanza los niveles de saturación y su temperatura superficial más o menos constante, con variaciones que no exceden los 50ºC. Estas características hacen que el vapor de agua que transporta se condense con gran facilidad y se precipite en forma de lluvias. En ocasiones, cuando la masa ecuatorial continental alcanza su posición más septentrional, durante el invierno antártico, penetran cuñas de aire frío subtropical. Este fenómeno, que causa las heladas en Brasil, se conoce en Perú con el nombre de «friaje».
Los meses con días más fríos son en promedio Junio y Julio, donde olas de frío se generan en el sur y se forman en las pampas argentinas. Estos golpes de frío son denominados «friajes» o frentes fríos. Normalmente pueden ocurrir entre cuatro y cinco friajes entre Junio - Julio (Vientos de San Juan) y Agosto - Setiembre (Vientos de Santa Rosa).
Precipitación: Se ha indicado a la Zona de Convergencia Intertropical como la principal causa física de la precipitación en la región amazónica y las variaciones de esta precipitación son consecuencia de los cambios en la posición de ésta. Se ha demostrado que el Océano Atlántico contribuye con un 52% de la precipitación regional, mientras que la evapotranspiración del bosque con el 48% restante.
El promedio anual de precipitación es de 2000 mm, con un máximo promedio de 300 mm en febrero y un mínimo de 60 mm en junio. Se distinguen dos estaciones, una lluviosa entre diciembre y abril y una seca entre mayo y noviembre.
Hidrografía: Las estructuras geológicas que moldean el paisaje amazónico son: La cordillera de los Andes, formada mediante disloque hacia el Oeste de la placa tectónica sudamericana al separarse de África a finales del Mesozoico (hace más de 70 millones de años), el proceso de erosión en las cordilleras y la lixiviación de los minerales hacia el sistema hidrológico, contribuyen estos a formar el sedimento del fondo de los ríos, los Escudos Cristalinos, formaciones Pre-Cámbricas a partir de granito y Gneis y finalmente la Cuenca Sedimentaria de formación Cenozoica, que son los sedimentos acarreados de las dos anteriores formaciones y depositadas en el fondo de los ríos durante el Terciario o Cuaternario; la superficie es en gran parte plana y con un complejo sistema de ríos y meandros.
Estas estructuras son de gran importancia para la calidad química de las aguas amazónicas, así como para la composición de peces de los ríos Amazónicos, de tal modo que los tipos de agua están relacionados con las estructuras geológicas y la región drenada por ellos, clasificándolos para la amazonia como aguas blancas, claras y negras.
Los Ríos de agua blanca, se originan en las laderas de los Andes. Acarrean abundante material en suspensión (0.08-0.40 g/lt), color ocre, alta turbiedad y poca visibilidad (0.1 0.5 m), conductividad elevada, pH próximo al neutral (6.2-7.2), ya que el bicarbonato diluido en el agua actúa como tampón.
Los Ríos de agua clara, no acarrean sedimentos (0.02-0.1gr/lt) pues se originan en los escudos cristalinos de Guayanas y Brasil, de suelo ya bastante erosionado, poseen una gran transparencia (1.1 4.3 m.), color verde oliva, alta visibilidad, conductividades bajas, químicamente puros y con pH ligeramente ácidos.
Finalmente los Ríos de aguas negras se originan en la cuenca sedimentaria, poseen una elevada cantidad de ácidos húmicos en forma coloidal (26.6mg/lt), lo que le da una coloración oscura café y pH ácido (3.8 4.9), sus aguas poseen también conductividades muy bajas y transparencias entre 1.3 y 2.9 m.
El Río Tambopata es un tributario del Río Madre de Dios (7-10 metros de profundidad promedio y una fluctuación diaria de hasta 3 metros)), éste a su vez del Río Beni y finalmente éste es el principal tributario del Río Madeira ; cabe destacar que la cuenca del Río Madeira, cubre el 20% de toda la cuenca amazónica. Es la tercera cuenca en extensión del Río Madre de Dios, que cuenta con 9 tributarios, siendo el Río Las piedras el más grande (19,595 Km2), le siguen el Río Manú (13,130 Km2), Tambopata (11,644 Km2), Inambari (10,396 Km2), Alto madre de Dios (7,270 Km2), Los amigos (4,415 Km2), Colorado (3542 Km2), Azul (1384 Km2) y Blanco (1118 Km2). A excepción del Río Los Amigos y las piedras todos se originan en los andes.
El Río Tambopata, es de agua blanca, por lo tanto posee una gran concentración de nutrientes, además por la turbiedad de sus aguas la faja eufótica es muy estrecha pues no permite que el fitoplancton se exponga a un mínimo de tiempo de luz en la superficie, restringiendo su crecimiento, pero las áreas de mayor producción Fito planctónica son los cuerpos de agua interiores o estacionalmente inundables, pues ocurre la decantación de aguas turbias y a su vez alojan frutas, semillas, hojas, artrópodos terrestres y otros elementos.
El Río Tambopata descarga 1,168 m3/seg.; el Inambari 1710 m3/seg y el Heath 133 m3/seg.
PUERTO MALDONADO
La ciudad tiene unos 50,000 habitantes. Está situada en el lugar en que el río Tambopata desemboca en el Río Madre de Dios. La ciudad fue fundada en 1902 en lo que ahora es el “Pueblo Viejo”, las inundaciones de 1920 trasladaron la ciudad a su actual posición en “tierra firme”.
Puerto Maldonado, está a unos 200 metros sobre el nivel del mar. El agua del Madre de Dios llegará hasta el Atlántico, en un recorrido de más de 2000 kilómetros. Estas cifras nos dan una pendiente de 1 metro cada 10 kilómetros, o 10 centímetros por kilómetro, con esa pendiente los ríos del Amazonas no fluyen hacia el océano por gravedad, sino que son empujados por el agua de las crecidas anuales.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Agricultura: Los suelos de Madre de Dios son poco aptos para la agricultura. Menos del 5% pueden ser aprovechados para cultivos permanentes, y otro 5%, la zona inundable, sólo permite cultivos estacionales de cereales como el maíz y arroz que se llevan a cabo al final de la estación de lluvias. La agricultura en zona no inundable se realiza de la manera tradicional, el roce y quema. La yuca y el plátano son los principales cultivos, también se siembran frijoles, maíz y arroz (introducido por los inmigrantes japoneses en el auge del caucho). Entre los frutos amazónicos de importancia comercial están la papaya, la palta, la piña, y el cacao. Entre los frutos introducidos encontramos el plátano, los cítricos (naranja, limón, mandarina), el coco, el café, y el mango.
Ganadería: Se estima que hay unas 35000 cabezas de ganado vacuno y 20000 de ganado porcino en Madre de Dios y esta abastece únicamente el mercado local.
La Castaña: Bertholletia excelsa, el árbol figura en el escudo de armas de Madre de Dios, árbol emergentes de terrazas no inundables. Madre de Dios es el único hábitat natural del castaño en el Perú. En 1981, el Estado declara vedada por tiempo indefinido la tala y quema de árboles de castaña. Se calcula que 2 1/2 millones de hectáreas de bosque de Madre de Dios, un tercio de su superficie, contiene agrupaciones de castaño. Se producen entre 2,500 - 3500 toneladas de castaña pelada. La castaña se extrae de manera sustentable, con bajo impacto ambiental y es fuente de ingresos directos o indirectos para unas 4,500 familias.
Madera: La caoba (Swietenia macrophylla) el Cedro (Cedrela spp.), e ishpingo (Amburana cearensis) representan casi un 25% de la madera extraída. El Tornillo (Cedrelinga cataeneformis) es la madera más explotada, con cerca de 35% del total. La deforestación en Madre de Dios tiene un ritmo de 70 kilómetros cuadrados al año. En 1998, un 3.1% del departamento había sido deforestado. La provincia de Tambopata es la que sufre más de la deforestación, con 5.2 % de su territorio deforestado. Se calcula que unos 20,000 madereros trabajan en la región.
Pesca: El pescado es la fuente principal de proteína animal de la región. Es de tipo artesanal, embarcaciones pequeñas y sin sistemas de refrigeración para conservar el pescado. La mayor parte de la pesca comercial alrededor de Puerto Maldonado se lleva a cabo en el bajo Madre de Dios, la sección del río situada entre la ciudad y la frontera con Bolivia. El promedio anual de capturas es de 40 -45 toneladas.
Se comercializan cerca de 40 especies, sin embargo la mayor presión recae en 15 especies: los “peces gato” o siluriformes (Zungaro, dorado, doncella), los “peces de escama” o characiformes, (boquichico, yahuarachi, sábalo y yulilla) y los grandes characiformes como el paco, gamitana, paiche, corvina y chambira.
Extracción De Oro: Es la actividad económica de mayor importancia. En Madre de Dios se extrae de 10 a 12 toneladas de oro por un valor de 120 millones de dólares anuales. Se calcula que más de la mitad de la población económicamente activa del mismo esta relacionada directa o indirectamente con la extracción de oro. Genera ingresos al país y a la región. La producción declarada representa el 31% del PBI del Departamento.
El Oro es actualmente, en valor, el primer producto de exportación peruano. Representa un 16 % del total de las exportaciones, más de mil millones de dólares. En producción mundial, El Perú esta en el quinto lugar a nivel mundial y primero en Sudamérica. Se calcula que ¼ parte se extrae ilegalmente.
La extracción de oro provoca deterioro ambiental en cada una de sus etapas: la instalación de la explotación implica deforestación y quema de bosques. Los mineros cortan, queman el bosque, y cazan, para obtener alimento. Los campamentos mineros contaminan con desechos no biodegradables, que son arrojados sin tratamiento directamente a los ríos. El lavado erosiona las tierras, altera los patrones de drenaje de las quebradas y el cauce de los ríos. Enturbia además el agua, matando a los peces por asfixia. La maquinaria, con su peso y vibración compacta el suelo, emite gases y ruido, y contamina con hidrocarburos (petróleo, aceite) que pierde o que se arroja al suelo.
Mención aparte, El mercurio, que se usa para separar el oro ya lavado de las impurezas que lo acompañan. La unión intima del mercurio con el oro se conoce como amalgama. El minero informal calienta directamente la amalgama con una llama, lo que volatiliza al mercurio, que se escapa como gas. Al ser respirado, tragado, o al entrar en contacto con la piel o los ojos, provoca intoxicación. Una intoxicación grave ataca al sistema nervioso y puede producir la muerte. Los vapores del refogado, y el mercurio arrojado al río, se combina con la materia orgánica formando el metil-mercurio (CH3Hg) y es acumulado en los tejidos de plantas y animales.
Se calcula que el mercurio inyectado al ambiente en la zona llega hasta 30 toneladas métricas anuales. Se han encontrado concentraciones de hasta 3 miligramos por kilo de carne de pescado, diez veces lo máximo aceptado por la Organización Mundial de la Salud. Las mayores concentraciones de mercurio en la carne de peces se han encontrado aguas arriba del Madre de Dios, en la boca del Inambari.
Ecoturismo: Alternativa económica viable y sostenible que le hace frente a actividades extractivas. El Ecoturismo es una nueva corriente del Turismo en el Perú debido a 2 razones: La mayor cantidad de turistas históricamente nos visita por ser un destino cultural y arqueológico y la mayor cantidad de operadores hacen Turismo de naturaleza y no Ecoturismo. Existen alrededor de 25 albergues en los márgenes de los Ríos Tambopata y Madre de Dios. En los próximos capítulos desarrollaremos el tema en extenso.
Comidas y bebidas: La mayor parte de platos típicos están elaborados con la carne de animales salvajes, cuya cacería esta prohibida actualmente. Algunos de ellos fueron traídos de otras partes de la selva peruana y por los migrantes durante la época del caucho, otros son tradicionales de las etnias habitantes del departamento. Por ejemplo:
Juane: Traído desde Loreto, representa la cabeza decapitada del Bautista; es la especialidad de la Fiesta de San Juan Bautista, el Patrón de la Amazonía peruana, que se celebra el 24 de Junio. Consiste en arroz mezclado con huevos, aceitunas, y trozos de carne. Los hay de pollo, chancho, pescado, res. También hay vegetarianos, de palmito o yuca. Se presenta envuelto en hojas de bijao (Calathea sp.)
Tacacho: Plátano verde asado y molido con sal, manteca, cebolla y trozos de chicharrón de chancho o pollo.
Empacado: Carne hervida en el agua contenida en un trozo de paca (Guadua sp).
Sarapatera o mazamorra de motelo (Geochelone denticulata): Sopa hecha con la carne de esta tortuga terrestre en su propio casco o caparazón. Se condimenta con ajo, comino y pimienta y se le agrega plátano rallado, yuca y sacha-culantro.
Asado de Picuro (Agouti, paca) o venado (Mazama sp.) combinado con tacacho, ensalada de palmito o yuca.
Anticucho de Suri: La larva del coleoptero, que se extrae de palmeras muertas, frita en su propio aceite.
Patarashca y Timbuche o chilcano: Ambos platos son hechos con peces pequeños de escama y con carachamas (Hypostomus spp.). La Patarashca es el pescado asado con sal, y se sirve con yuca o tacacho, envuelto en hojas de bijao. El Chilcano es una sopa de pescado.
Inchicapi: Es una sopa hecha con maní, harina de maíz, pollo, yuca y calabaza.
Para beber se tiene el Masato, bebida fermentada hecha de yuca (Manihot esculenta) hervida mezclada con azúcar o huarapo (jugo de caña de azúcar), miel, camote o … saliva; el Chapo, plátano maduro asado o sancochado diluido en leche fresca; la
Aguajina, hecha con los frutos del Aguaje (Mauritia flexuosa).
AREAS PROTEGIDAS EN MADRE DE DIOS
Madre de Dios es el departamento que cuenta con la mayor superficie de áreas protegidas. Representan más del 40% de su territorio. Estas son: Los Parque nacionales Manu y Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y las Zonas Reservadas Amarakaeri y Alto Purús.
1968: La cuenca del Manu era declarada Reserva Nacional, y la caza y la extracción de madera prohibidas.
1973: La Reserva del Manu fue elevada a Parque Nacional.
1977: La Zona Reservada de Tambopata fue establecida el 3 de Enero.
1977: La UNESCO reconoce la importancia del Manu y le otorga el titulo de Reserva Mundial de Biosfera.
1983: El Santuario Nacional Pampas del Heath fue creado en julio.
1987: La International Union for the Conservation of Nature galardona al Manu con el titulo de “Herencia de la Humanidad”.
1990: La Zona Reservada Tambopata-Candamo fue creada en enero de 1990.
1994: El 19 de mayo, el presidente Fujimori firma la Ley 26311 y el departamento de Madre de Dios es declarado Capital de la
Biodiversidad del Perú.
1996: El Parque Nacional Bahuaja - Sonene (PNBS) fue establecido el 17 de julio.
2000: Se crea la Reserva Nacional Tambopata.
2002: Se amplía el Parque Nacional del Manu, agregándosele 300 mil hectáreas, hasta abarcar toda la cuenca del río Manu.
LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA
Fecha de creación: Año 2000
Ley de creación: Decreto Supremo Nº 048-2000-AG
Historia: Mediante RM 01-77-AG/DGFF el 03 de enero de 1977, se establece la Zona Reservada Tambopata sobre una extensión de 5,500 has, en lo que es un territorio tradicional Ese'eja, para la conservación de esta área de bosque amazónico y que sirva a los fines de investigación científica de flora y fauna así como para el desarrollo turístico. En 1983, se establece el Santuario Nacional Pampas del Heath (SNPH), con una superficie de 105,957 Has. con el propósito de proteger la única muestra natural de Sabana Húmeda Tropical que alberga el Perú (aprox. 8,000 ha). El 26 de Enero de 1990, se declara la creación de la Zona Reservada Tambopata - Candamo, mediante Resolución Ministerial Nº0032-90-AG/DGFF.
Ubicación: Situada en la provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios.
Superficie: 274,690 Has. También se determina la superficie de una Zona de Amortiguamiento tanto de la Reserva Nacional Tambopata como del Parque Nacional Bahuaja Sonene, conformada por las 271,582 hectáreas excluidas de la Zona Reservada Tambopata Candamo.
Especies que protege: Tiene como objetivo proteger la flora y fauna silvestres, las bellezas paisajísticas dentro del área de la Reserva, y la utilización sostenible de los recursos naturales.
Curiosidades: Cabe destacar que la Reserva le debe su nombre al Río Tambopata (del quechua Tambo: depósito; Pata: borde, elevación, promontorio), esto es por que tiene su origen en la cadena oriental de los andes. Su nombre Ese´eja es Bahuaja. En su territorio se encuentra actualmente la famosa Collpa de guacamayos y la concesión ecoturística del Tambopata Research Center.
Fecha de creación: 17 de julio de 1996
Ley de creación: Decreto Supremo Nº 012 - 96 - AG.
Ley de Ampliación: Decreto Supremo Nº 048 - 2000 AG. (4/Set. X Lote 78 de exploración petrolera).
Ubicación: Departamentos de Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata y Sandia, respectivamente.
Superficie: Abarca una superficie de 1´091,416.00 hectáreas que corresponde a lo que era el Santuario Nacional Pampas de Heath y parte de la Zona Reservada Tambopata - Candamo.
Especies que protege: Alberga poblaciones intactas de varias especies de fauna silvestre amenazada como son el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el perro de monte (Speothos venaticus), el caimán negro (Melanosuchus niger) y el águila harpía (Harpia harpyja).
Existe una alta diversidad de aves e insectos como mariposas, libélulas y hormigas arbóreas. También protege la única muestra existente en el Perú de las denominadas pampas o sabanas húmedas tropicales y las especies representativas de dicho ecosistema: el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), que no existen en otros lugares del país.
Posee las mayores collpas de Guacamayos y loros del planeta y los mayores bosques de castaña del Perú.
Curiosidades: Conforma un área fronteriza con el Parque Nacional Madidi en Bolivia. La FENAMAD sugiere que el Parque se llame Bahuaja-Sonene, según los nombres Ese´eja de los ríos Tambopata y Heath. La Comunidad Nativa de los Ese'ejas ocupa la margen derecha del río Madre de Dios y Heath; practican la agricultura de subsistencia, caza, pesca, extracción de castañas y madera. En su lengua nativa denominan al río Tambopata “Bahuaja”, considerándolo sagrado, ya que según algunos mitos a orillas de este río bajó del cielo “Gemasho, el primer miembro de los Ese'ejas. Al río Candamo lo denominan “Ibabi-Aniji”.
A pocos kilómetros arriba de la boca del Malinowski, en el río Tambopata se encuentra la Collpa de Guacamayos, frente al Parque Nacional Bahuaja Sonene, que ha sido calificada por como una de las más espectaculares. La Collpa y los bosques que la rodean forman un foco de altísimo valor turístico y ecológico por lo cual se debe mantener y asegurar su protección.